La ministra de Igualdad, Ana Redondo, el pasado sábado, participando en la manifestación del 8-M.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, el pasado sábado, participando en la manifestación del 8-M. EFE

Política IGUALDAD

Denuncian a 46 alcaldes por usar fondos del Pacto contra la violencia machista en clases de costura, zumba y chocolatadas

El nuevo Pacto de Estado aumenta los fondos a 1.500 millones de euros, un 50% más que el anterior, y las feministas piden una mejor fiscalización. 

Más información: Todo el Congreso excepto Vox aprueba un nuevo Pacto de Estado contra la violencia de género con 462 medidas

Publicada
Actualizada

El colectivo feminista Alianza contra el borrado de las mujeres ha denunciado ante el Ministerio de Igualdad a un total de 46 alcaldes. Les acusa de estar financiando con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género actividades con motivo del 8-M que no deberían estar subvencionadas por dichos fondos.

Según el listado remitido por el propio colectivo a Igualdad, se han usado estos fondos para financiar actividades como un taller de costura, yoga y batucada organizado por el Ayuntamiento de Catadau, en Valencia. También se han organizado clases de zumba en Alicante, en Velilla de San Antonio (Madrid) y en Puerto Lumbreras (Murcia).

Asimismo, los fondos del Pacto de Estado se han utilizado para que en el Ayuntamiento de Navas de San Juan (Jaén) se ofrezcan churros con chocolate y para que en Poble Nou de Benitatxel (Valencia) se ofrezca una merienda con chocolate.

La lista es larga y variopinta, pasando por clases de cocina o conciertos de bandas tributo a Alejandro Sanz, y hace referencia a ayuntamientos de todos los signos políticos. Aunque la mayoría son del PP o del PSOE, también hay municipios gobernados por partidos como Junts.

"Los títulos de algunas actividades no parecen encajar en los fines preventivos previstos en el Pacto", han denunciado desde el colectivo, dirigido por la exdiputada socialista Ángeles Álvarez. "Resulta obvio que están muy lejos de servir a la prevención, formación y sensibilización contra la violencia machista o la ayuda a las víctimas", añaden, en referencia al objetivo real de los fondos del Pacto de Estado.

Según la Resolución de 17 de julio de 2023, de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, las actividades que se financien con cargo a los fondos del Pacto de Estado, deben enmarcarse en los ejes previstos para combatir y sensibilizar sobre la violencia de género, algo que a todas luces no se cumple en muchos de estos casos.

No se trata de la primera vez que este colectivo denuncia este tipo de prácticas. En abril del año pasado ya alertaron de que estos fondos se estaban usando para "catas de chocolates terapéuticos" y "festivales de perreo" y ahora denuncian que algunos de los ayuntamientos incluidos en esta lista ya han figurado en listas anteriores.

Por ello, desde la asociación piden a la Delegación del Gobierno contra la violencia hacia las mujeres, que es la que tiene las competencias de fiscalización de los fondos, que mejore la forma de controlar el destino de los mismos.

También piden que se "habiliten sistemas de control de los fondos" y "la devolución de los que hayan sido utilizados de manera indebida". Lamentan que "no se haya activado una fiscalización eficaz de los gastos".

Aunque el Ministerio de Igualdad todavía no ha respondido a estos casos, en ocasiones anteriores sí que han actuado frente al mal uso de los fondos del Pacto de Estado. El pasado mes de mayo, por ejemplo, retiró los fondos a una campaña en Almería contra la agresión sexual a menores de edad. Por mucho que la campaña pudiera ser defendible, no se ajustaba a los requisitos para recibir este tipo de fondos.

Pero lo cierto es que no hay una forma sencilla de fiscalizar este tipo de financiaciones. Una parte importante de los fondos del Pacto de Estado van a parar a administraciones locales y regionales y, en muchas ocasiones, es difícil conocer su destino final o su ejecución.

Desde Alianza contra el borrado recuerdan que el nuevo Pacto de Estado contra la violencia de género, aprobado en el Congreso de los Diputados el pasado hace apenas dos semanas, aumenta los fondos disponibles. Estos pasan a ser 1.500 millones de euros, un 50% más que en el anterior Pacto de Estado.

"La renovación, hace solo unos días, del Pacto de Estado, que duplica y actualiza sus medidas y amplía sus recursos económicos, obliga también a un escrupuloso rigor en la fiscalización y seguimiento del uso de los fondos", aseguran. "Ni un solo euro destinado a luchar contra la violencia machista, insisten las feministas, puede ser escamoteado y desviado a fines del todo ajenos a ese propósito", añaden.