.

. Arte EE

España NARCOTRÁFICO

Un capo de la droga oculto en Dubái dirigía la red que convirtió el Guadiana en una "autopista" para la cocaína

La Policía Nacional desarticula una de las mayores redes criminales dedicadas a la introducción de esta sustancia por el río onubense.

Más información: El Guadiana se convierte en la nueva autopista del narco: alijos millonarios, armas de guerra y quema de coches de guardias civiles

Publicada

El río Guadiana se ha convertido en los últimos meses en otro de los puntos más calientes del tráfico de cocaína de toda España junto con el cauce del Guadalquivir. Las narcolanchas vienen haciendo su ruta por ambos ríos, convertidos en una autopista del tráfico de drogas.

Con el Estrecho convertido en un embudo y el Guadalquivir demasiado vigilado, el tráfico de droga ha encontrado en la frontera con Portugal su nuevo carril rápido y el agua, crecida o no, sigue llevando más que corriente.

Lo que no se sabía hasta ahora es que todo lo que pasa en ese cauce se decide desde Dubái. Ahora, una operación de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO Central) de la Policía Nacional ha desarticulado una de las mayores redes criminales dedicadas a la introducción de esta sustancia a través del río onubense, con la cabeza de la misma desde la ciudad emirato.

La red estaba formada por dos organizaciones que distribuían la droga a gran escala con ramificaciones a nivel internacional. Otro grupo se encargaba de dar seguridad con sistemas de última generación para evitar ser detectados por la policía o por otras organizaciones rivales.

El gran capo dirigía a ambas facciones coordinándolo todo desde su refugio en Dubái. La droga ha estado entrando por toneladas en las aguas onubenses.

Se han llevado a cabo 27 entradas y registros y se ha detenido a 18 personas por los delitos de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, blanqueo de capitales, revelación de secretos y tenencia ilícita de armas. Utilizaban distintos negocios para introducir los beneficios de su actividad delictiva en el circuito financiero legal.

La investigación se inició en enero de 2023 cuando los agentes detectaron una organización criminal dedicada al tráfico de drogas con conexiones en distintos puntos de España y que estaba introduciendo cocaína mediante el empleo de embarcaciones semirrígidas que alijaban en la zona del río Guadiana.

Paralelamente, tuvieron conocimiento de otra organización encargada de dar apariencia legal a todo el beneficio obtenido con estas actividades ilícitas introduciendo el dinero en el circuito financiero.

Armas de fuego

Tras las primeras averiguaciones, pudieron constatar la existencia de otra rama de este entramado criminal que se encargaba de proporcionar cobertura logística y seguridad. Así, podían actuar con total impunidad sin ser detectados por la policía ni por otras organizaciones rivales.

Su función era buscar dispositivos de seguimiento y blindar con sistemas de videovigilancia los lugares donde residían los miembros de la red criminal o desde donde realizaban sus operaciones relacionadas con el tráfico de drogas.

Avanzada la investigación, en octubre del año pasado, detectaron en una finca situada en Lepe (Huelva) varios vehículos sustraídos que iban a ser utilizados como coches de carga y una embarcación sin motores.

Todo ello puso en alerta a los agentes que, además, descubrieron que existía una compleja estructura societaria implantada en diferentes ciudades de España así como en Emiratos Árabes. Concretamente en Dubái, desde donde se dirigía la organización.

Cuadros

Utilizaban diferentes metodologías para canalizar el dinero ilícito obtenido por las organizaciones, una de ellas era constituir sociedades con capitales sociales muy elevados arrojando un valor de más 10 millones de euros. Además, aportaban en ese capital social cuadros de un pintor español de gran prestigio, valorados también en más de 10 millones.

Otra de las formas consistía en gestionar, a través de testaferros, concesionarios de más de 200 vehículos de marcas de alta gama en Sevilla y Huelva que aportaban unos beneficios de más de 300.000 euros al año. De esta manera, además de dar cobertura logística a la red criminal, era una herramienta para canalizar los beneficios ilícitos.

Negocios

Creaban otros negocios como cafeterías, restaurantes o solariums por todo el país logrando ser bancarizados más de 2,5 millones de euros que fueron introducidos en el mercado financiero como dinero aparentemente de origen lícito. Los investigadores tuvieron constancia que también adquirieron embarcaciones, bienes inmuebles y vehículos de lujo por un importe total de más de 11 millones.

El pasado 20 de mayo, bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 6 de Madrid y la Fiscalía Antidroga de la Audiencia Nacional, más de 250 agentes participaron en la fase de explotación de esta investigación. En la operación se llevaron a cabo 27 entradas y registros -23 domicilios y 4 sociedades mercantiles– en Málaga (2), Marbella (2), Huelva (15), Sevilla (2), Cádiz (1) y Asturias (1).

Para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la operación, se estableció un centro de mando multifuncional en las dependencias de la Policía Nacional en el Complejo Policial de Canillas (Madrid) desde donde los responsables de la investigación, así como la autoridad judicial, pudieron seguir en tiempo real todas las actuaciones.

Durante los registros practicados se ha intervenido un kilogramo de cocaína, tres pistolas municionadas, visores térmicos, una nevera convertida en radio portátil para transmisiones en alta mar, una botella de butano preparada con una caleta para ocultar dinero o droga, 70 teléfonos móviles, seis visores nocturnos, dos teléfonos satelitales, rastreadores de frecuencias, inhibidores, una narcolancha, placas dobladas sustraídas, ocho vehículos de alta gama y un camión pluma para sacar las embarcaciones semirrígidas del agua.

Destaca también un sistema que permitía el uso de criptomonedas con un enfoque de seguridad y privacidad que dificultaba el rastreo posterior de las transacciones económicas.