Imagen de archivo de una abeja polinizando una flor.

Imagen de archivo de una abeja polinizando una flor. iStock

Enclave ODS Día Internacional de la Diversidad Biológica

La FAO pide a los agricultores no dañar a los polinizadores: "La biodiversidad garantiza la diversidad alimentaria"

De acuerdo con la agencia de la ONU, el 35% de la producción agrícola mundial depende de agentes polinizadores, como abejas o mariposas.

22 mayo, 2024 17:59

El director general de la FAO, Qu Dongyu, ha inaugurado, Liubliana (Eslovenia), el I Foro Internacional por la Apicultura Sostenible y la Polinización. Los polinizadores son una pieza clave en la biodiversidad; son esenciales para mantener la fauna y la flora, y la agricultura. La elección de esta fecha para esta nueva cita no es aleatoria: se ha elegido el 22 de mayo por ser una jornada en la que se pone en valor la diversidad biológica. Se suceden los eventos en los que los representantes de instituciones y organizaciones dedicadas a la conservación y al activismo medioambiental recuerdan que se necesita un planeta sano y diverso para asegurar un mundo habitable.

Durante su intervención, Dongyu recordó a los asistentes la importancia de la cita: "Este encuentro demuestra que podemos actuar localmente y tener un impacto global. Tenemos un compromiso colectivo de salvaguardar el papel vital de las abejas y otros polinizadores en nuestro sistema agroalimentario".

En el frente alimentario, el 35% de la producción agrícola mundial depende de los animales polinizadores. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sostiene en un comunicado que la biodiversidad "ayuda a garantizar la diversidad alimentaria". 

[37.000 especies invasoras 'infectan' los ecosistemas: el IPBES alerta de los "daños irreversibles" que provocan]

Este año, el señalado día ha adoptado el lema Sé parte del plan (Be part of The Plan, en inglés) que referencia al Plan de Biodiversidad, también denominado Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un documento estratégico que establece 4 objetivos para 2050 y 23 metas para 2030, como reducir las amenazas a la biodiversidad; satisfacer las necesidades de las personas por medio del uso sostenible y la distribución de los beneficios; adoptar instrumentos y soluciones en favor de la aplicación e integración.

Según el director general de la FAO, Qu Dongyu, "la biodiversidad es el potencial de la diversidad alimentaria del futuro", pues es la que sustenta las redes alimentarias, desde los polinizadores hasta los microorganismos de los suelos. También "hace prosperar los medios de vida de los agricultores, los administradores y habitantes de los bosques, los pescadores, los ganaderos y los pastores de todo el mundo", según Dongyu.

El plan de acción lanzado por la organización de la ONU para el periodo 2024-2027 busca "reducir el impacto negativo de las prácticas agrícolas en la biodiversidad, promover prácticas agrícolas sostenibles y conservar, mejorar, preservar y restaurar la biodiversidad en su conjunto".

La agricultura, también la dedicada a la alimentación animal, es el sector que más tierra ocupa para garantizar la seguridad alimentaria. Aun así, los usos intensivos del suelo, dedicados a un sólo cultivo y abonados con productos fitosanitarios están provocando la extinción masiva de los insectos polinizadores. Las razones principales son la degradación de su hábitat, el cambio de uso del suelo y el uso generalizado de pesticidas. 

Operación polinizador

Los insectos son la sangre de la tierra. No sólo las abejas, pero escarabajos, gusanos, mariposas y hasta las moscas tienen alguna función en la naturaleza de polinizar y mover los nutrientes de la tierra. La empresa agrícola Syngenta ha conseguido un impacto positivo en 52.308 hectáreas con 'operación polinizador'. 

Este proyecto, con presencia en 48 países, ha mejorado la biodiversidad un 32% gracias a la siembra en los márgenes de vegetación para que las abejas polinicen. Se basan en un método científico para el establecimiento de hábitats en zonas de cultivo, que brindan refugio, alimento, fuentes de anidación y vías de tránsito para las abejas y otros insectos.

El proyecto busca caracterizar a los polinizadores, sus plantas hospedadoras y monitorear constantemente su efectividad con base a criterios agrónomos y científicos, para promover una mayor biodiversidad en el entorno agrícola. Así se busca la concienciación sobre la necesidad de combinar agricultura y apicultura, que ayudará en la polinización. 

La biodiversidad

La biodiversidad es a variedad de seres vivos existentes y la diferencia genética de cada especie. Esto se consigue con una variedad de individuos que puedan perpetuar la variedad y ser más resistentes a patologías víricas. Por eso es tan difícil recuperar especies cuando tocan un umbral, aunque los esfuerzos de conservación son importantes y a veces dan buenas sorpresas como la recuperación del lince, que recientemente ha superado los 2.000 individuos, según Miteco.

También, como se ha visto recientemente, una naturaleza debilitada hace que las enfermedades se propaguen con mayor virulencia. Los seres vivos, el ser humano incluido, se adaptan mejor a ataques de virus cuando hay una mayor variedad genética. Así, se puede combatir mejor la expansión de los contagios zoonóticos. 

La COP 15 -La de Montreal- firmó el convenio de las naciones unidas sobre la diversidad biológica. Este marco proponía detener la pérdida de la naturaleza en un contexto de declive generalizado. El Día de la Biodiversidad 2024 empiezan los preparativos de la COP16 que se celebrará en Colombia en octubre. En esa cumbre se buscará el común reconocimiento a la importancia de la biodiversidad en desarrollo y su integración en las actividades económicas.