
Imagen de un hombre limpiándose la nariz debido a la alergia
Aviso a los alérgicos: estas son las zonas de Castilla-La Mancha que están en nivel rojo por el polen
La concentración de polen de gramínea de los últimos días en España es cuatro veces superior a la media registrada en 45 años.
Más información: Por qué la alergia está causando estragos en media España esta semana: el aviso de los médicos para estas provincias
Con el despertar definitivo de la primavera, ese que deja atrás los chaparrones intermitentes y abre paso a días más largos y soleados, también florecen los estornudos, los ojos llorosos y las narices irritadas. Es la temporada alta de las alergias, cuando el polen se convierte en enemigo público número uno para millones de personas.
Las alergias primaverales, entre las que se destacan las gramíneas y el olivo, ya afectan al 20 por ciento de la población. Según la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), más de la mitad de la Península está en nivel rojo por partículas suspendidas en el aire. De hecho, hay expertos que hablan de "récord histórico".
Según el mapa de la Red Española de Aerobiología, esta semana 24 provincias españolas registran niveles muy altos de concentración de polen. Las regiones más afectadas son Andalucía, Castilla-La, Región de Murcia y Galicia.

Mapa del estado del polen de las gramíneas en España.
En Castilla-La Mancha, se encuentran en nivel rojo de polen de gramíneas Toledo, con 640 granos/m3; Ciudad Real, con 157 granos/m3; y Alcázar de San Juan, con 121 granos/m3.
En cuanto al polen del olivo, que ha irrumpido con fuerza como resultado de las intensas precipitaciones de los últimos meses y el repunte de las temperaturas de los últimos días, está en nivel rojo Toledo, con 734 granos/m3; y en nivel naranja Alcázar de San Juan, con 82 granos/m3.
Condiciones meteorológicas
La intensidad de las alergias primaverales este año no es casualidad, y buena parte de la culpa recae en las condiciones meteorológicas de los últimos meses.
Según Javier Subiza, experto de la SEAIC, la cantidad de polen que se libera está directamente relacionada con las lluvias de otoño e invierno, ya que estas activan la germinación de las semillas de gramíneas, que luego florecen con fuerza a partir de marzo.
Este invierno, especialmente el mes de marzo, ha sido excepcionalmente húmedo, lo que ha creado el escenario perfecto para una explosión de polen.
Las gramíneas, responsables de la mayoría de los casos de alergia en España y buena parte de Europa, están viviendo un pico de actividad, y también está teniendo un gran impacto del polen del olivo, otro gran protagonista de la temporada alérgica.
Este año, muchas personas están experimentando por primera vez síntomas alérgicos significativos, pese a que en años anteriores solo sufrían molestias leves. Además, Subiza explica que lo peor aún no ha pasado: mayo está siendo duro, junio seguirá la misma línea y no será hasta julio cuando los niveles de polen y las molestias comiencen a remitir.