FOTO: Europa Press

FOTO: Europa Press

Toledo PUEDE ALTERAR LA FERTILIDAD

Un experto alerta de los peligrosa que puede ser el 5G que se prueba en Talavera

17 junio, 2018 19:45

La tecnología 5G, que se implantará en los próximos meses de forma piloto en Segovia y Talavera de la Reina (Toledo), provocará alteraciones en la fertilidad masculina, la función cognitiva y el funcionamiento celular, según el director del Instituto de Salud y Medio Ambiente colaborador de la OMS, David Carpenter. Así lo ha puesto de manifiesto durante su ponencia con motivo de las I Jornadas Científicas organizadas por la Asociación de Electro y Químicos Sensibles por el Derecho a la Salud, que se celebran en Segovia desde el sábado.

Del mismo modo, ha advertido de que la implantación del 5G, por el incremento en el grado de exposición, "podría suponer un aumento en el número de afectados por cáncer o de casos de Trastorno del Déficit de Atención" y ha apelado a que se respete el Principio Europeo de Precaución.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central, Ceferino Maestu, ha asegurado que la implantación del 5G supondrá la introducción de cientos de antenas más próximas entre sí y, por tanto, un incremento de la densidad de potencia, aún no cuantificado, a la que se expondrá la población. Asimismo, ha recomendado al Ayuntamiento de Segovia que elabore un mapa de radiación con medición de la densidad de potencia actual y la compare con la que podría existir tras la implantación del 5G.

Habilitar ciudades sin radiación

Por último, ha insistido en la necesidad de que se apruebe una moratoria respecto de la instalación de nuevos sistemas hasta consensuar procedimientos de evaluación, el estudio de los efectos acumulativos de la convivencia de distintas generaciones de tecnologías de telefonía móvil y que se habiliten en las ciudades espacios libres de radiación o "zonas blancas". Las primeras sesiones han sido seguidas por unas 170 personas procedentes de Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Madrid o Murcia y de otros países, como Francia.

Las jornadas, en las que también han participado la exdirectora de epidemiología del INSERM, Annie Sasco, o la profesora de ciencias ambientales de las Universidades de Toronto y Trent, Magda Havas, concluirán con una serie de talleres destinados a proporcionar recursos útiles a los afectados de Electrohipersensibilidad y Sensibilidad Química Múltiple.