FOTO: Cuenca encabeza a las Ciudades Patrimonio.

FOTO: Cuenca encabeza a las Ciudades Patrimonio.

Cuenca INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

Cuenca comandará a las Ciudades Patrimonio hasta final de año

2 julio, 2018 20:35

La ciudad de Cuenca ostenta durante el segundo semestre de 2018 la presidencia del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, tras tomar el relevo a Córdoba. El alcalde de la ciudad, Ángel Mariscal, que es el encargado de presidirlo hasta final de año, ha destacado que el Grupo "es un ejemplo de trabajo en red de quince ciudades, que, a su vez, colaboran con varios ministerios y organismos del Gobierno de España para el desarrollo de proyectos en el campo de la protección y conservación del patrimonio histórico y de la promoción cultural y turística".

El alcalde ha afirmado que Cuenca accede a la presidencia del Grupo en un año "muy especial", en el que se celebra su 25 aniversario y en el que se están haciendo más actividades para ser más visibles. Los cambios afectan también a la comisión ejecutiva de la red, máximo órgano de gobierno de la red tras la asamblea de alcaldes, que pasa a ser presidida también por el alcalde de Cuenca.

Además, entra también la ciudad de Salamanca representada por su alcalde, Alfonso Fernández Mañueco, y sale de la misma la ciudad de Cáceres. El regidor conquense también ostenta la máxima representación de la comisión de Promoción y Turismo.

Una unión provechosa

El 17 de septiembre de 1993 las ciudades de Ávila, Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo fueron las primeras en ser reconocidas en su conjunto como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Entonces, decidieron unir sus fuerzas creando el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Desde aquella fecha, se han ido incorporando al grupo más ciudades, como Córdoba, Cuenca, Alcalá de Henares, Ibiza, San Cristóbal de La Laguna, Mérida, Tarragona, Baeza y Úbeda, hasta sumar las 15 actuales.

Este año, la red ha obtenido del Ministerio del Interior el reconocimiento como Asociación de Utilidad Pública, lo que le permitirá abrir sus vías de financiación al sector privado e incorporar nuevos recursos de empresa y particulares para desarrollar nuevos proyectos.