Tubería manchega. Imagen de archivo de la agencia Efe

Tubería manchega. Imagen de archivo de la agencia Efe

Ciudad Real TUBERÍA MANCHEGA

Avanza el proyecto "capital" de la Tubería Manchega: otros 96,3 millones de inversión y 60 kilómetros de obras

Sale a información pública en el Boletín Oficial del Estado la terminación de los ramales de la Llanura Manchega, en la provincia de Ciudad Real.

23 mayo, 2024 12:52

Con un presupuesto base de licitación de 96,3 millones de euros y 60 kilómetros de tuberías, el Boletín Oficial del Estado publica este jueves la apertura de información pública del proyecto de terminación de los ramales prioritarios de la zona suroccidental de la denominada Llanura Manchega, en la provincia de Ciudad Real. Un paso decisivo para este proyecto que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha valorado como "capital" tras conocer este avance en la licitación.

Según recoge el BOE, los bienes y derechos afectados por las obras se comunicarán según la legislación vigente y se podrán formular reclamaciones por escritor ante la Confederación Hidrográfica del Guadiana. El total de conducciones de esta nueva fase asciende a 60 kilómetros de tuberías con diámetros entre 80 y 1.000 milímetros.

Esta nueva licitación forma parte de las obras globales del sistema de abastecimiento a la Llanura Manchega con el agua del trasvase Tajo-Segura, lo que se denomina la "Tubería Manchega", con una inversión que hasta ahora ha alcanzado los 355,7 milloes de euros. Desde el año 2011 hasta ahora se han ejecutado proyectos para garantizar el suministro de agua a localidades de las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Albacete, con una población estimada de 500.000 habitantes que se beneficiará del sistema una vez completado.

Page lo celebra

El pasado 29 de marzo de 2023 entró en funcionamiento el primero de los cuatro ramales previstos de la Tubería de la Llanura Manchega, que inicialmente permitió beber agua del Tajo detraída del trasvase al Segura a unos 90.000 habitantes de 15 municipios de las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete como Villarrobledo, Socuéllamos o Mota del Cuervo, entre otros

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha celebrado este jueves la apertura de este proceso de información pública y ha dicho que el agua es "un problema para todos no porque no haya, que lo hay, simplemente cómo lo gestionamos".

Según el presidente de la Junta, la Tubería de la Llanura Manchega es un proyecto "capital", tanto para Ciudad Real como para otros 14 municipios, que suman 130.000 habitantes. "Hoy se da un paso más con la publicación en el BOE, precisamente de uno de los eslabones clave de este proyecto", ha concluido.

Años de obras

Como se sabe, la Tubería Manchega incluyó la construcción de la conducción general del sistema, consistente en 162,5 kilómetros de tubería de fundición dúctil, de diversos diámetros, con sus correspondientes arquetas, a lo largo de todo su trazado. El proyecto, que finalizó el 26 de mayo de 2011, incluyó la construcción de un total de 11 casetas de derivación, desde las que parten, o partirán, los distintos ramales del sistema, que se ha ido desarrollando a lo largo de los últimos años.

La nueva fase que ahora entra en licitación aspira a garantizar el abastecimiento de agua para consumos domésticos, en condiciones adecuadas de calidad y cantidad del recurso, a los ocho núcleos de los ramales prioritarios, constituidos por las localidades de Puerto Lápice, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Las Labores, Villarrubia de los Ojos, Fuente El Fresno, Fernán Caballero y Malagón, con una población actual cercana a los 27.000 habitantes, y que se beneficiarían directamente de las obras propuestas en el presente proyecto, informa Europa Press.

Complementariamente también forman parte de la actuación las obras necesarias, a realizar en las inmediaciones de la ETAP de Ciudad Real, que han de permitir el suministro directo de agua potable tratada en la ETAP de Saélices a los depósitos de La Atalaya, pertenecientes a la Mancomunidad de Gasset. Desde estos depósitos se abastece actualmente a una población cercana a 102.000 habitantes pertenecientes a las localidades de: Ciudad Real, Alcolea de Calatrava, Carrión de Calatrava, Miguelturra, Picón, Poblete y Torralba de Calatrava.

Finalmente, con la construcción del ramal prioritario R-8A objeto del proyecto, se consigue, además de abastecer a las poblaciones de Arenas de San Juan y a Villarta de San Juan, conectar la conducción principal con los ramales definidos en el proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava, ramificándose de esta manera la red, lo que redunda en una mejor explotación del sistema de abastecimiento conjunto.

Regulación y almacenamiento

De igual modo, para garantizar el abastecimiento de agua a los núcleos de población objeto del proyecto, se define también el denominado depósito de Cerro Navajo, cuya función es realmente necesaria dentro del conjunto de la infraestructura hidráulica de suministro de agua potable a las poblaciones de la Llanura Manchega, teniendo en cuenta el importante recorrido que tiene la red de distribución de agua.

Su función sería principalmente de regulación y almacenamiento, para lo que cuenta con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 51.600 metros, y permitirá mantener el servicio en caso de que se produzca un corte del agua en la conducción principal -bien producido por una avería, o programado para mantenimiento de las conducciones, habida cuenta además del importante recorrido del agua desde el punto de captación en la ETAP de Saélices hasta los puntos de entrega finales-. También tendrá la misión de mantener la presión en la zona de cola de la red.

El objetivo secundario de esta intervención, según la Confederación Hidrográfica del Guadiana, pasa por regenerar hídricamente la denominada Mancha Húmeda, en la que las Tablas de Daimiel constituyen el elemento más representativo, y lograr a largo plazo la recuperación de los principales acuíferos.

Explotación racional

Este objetivo se logrará al sustituir los recursos subterráneos empleados actualmente en el abastecimiento de poblaciones -de peor calidad, dada su contaminación y empeoramiento creciente- por recursos procedentes del ATS, ayudando a una explotación racional de los acuíferos al limitar los volúmenes extraídos para los diferentes usos.

Se han definido en el proyecto una serie de conducciones que, bajo el nombre de distintos ramales, conforman un sistema de tuberías que permiten, principalmente, el abastecimiento a las distintas localidades englobadas dentro de los denominados ramales prioritarios. Se trata de Puerto Lápice, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Las Labores, Villarrubia de los Ojos, Fuente El Fresno, Fernán Caballero y Malagón.

También se han definido las obras que permiten el suministro directo de agua potable tratada en la ETAP de Saélices a los depósitos de La Atalaya, así como el trazado de las conducciones de entrada y salida del depósito de Cerro Navajo hasta su conexión con la conducción principal.