Francisco Lucas, diputado socialista en el Congreso por Murcia, se dirige a la bancada popular durante su intervención.

Francisco Lucas, diputado socialista en el Congreso por Murcia, se dirige a la bancada popular durante su intervención. Congreso de los Diputados

Región TRASVASE TAJO-SEGURA

El debate sobre el trasvase Tajo-Segura en el Congreso refleja la fragmentación en torno a la política hídrica

El PSOE defiende un "modelo diversificado" que aúna trasvase, desalación, depuración y modernización de regadíos.

Más información: El Gobierno de Castilla-La Mancha urge a Paco Núñez a "luchar internamente" y sumar al PP en el rechazo al trasvase.

Álvaro de la Paz
Publicada
Actualizada

El grupo parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados ha remarcado, durante la sesión plenaria que ha debatido la toma en consideración de la proposición de ley presentada por la Asamblea de Murcia relativa al blindaje del trasvase Tajo-Segura, su compromiso de mantener las derivaciones de agua desde la cabecera del Tajo hasta el Levante peninsular.

"El Partido Socialista no quiere y no va a cerrar el trasvase", ha asegurado Francisco Lucas, diputado por la circunscripción murciana. Sin embargo, el representante del PSOE ha insistido en la voluntad de su partido, la principal formación que sustenta el Gobierno de España, de "garantizar el agua para siempre" en la comunidad del sureste a través de un "modelo hídrico diversificado que combina el trasvase, la desalación, la depuración de aguas y la modernización de regadíos".

Para Lucas, la combinación de todas las alternativas integra la "hoja de ruta" con que los socialistas afrontan una realidad que, además, complican los fenómenos meteorológicos extremos y la amenaza del cambio climático. La apuesta heterogénea del PSOE, sin renunciar al trasvase, "no es una opción, es una necesidad, sencillamente una cuestión de supervivencia" para las regiones del Mediterráneo meridional.

Desaladoras

Además, el ponente se ha felicitado del trabajo realizado por los diferentes Gobiernos socialistas respecto al agua en Murcia, un territorio al que "nunca le ha faltado". El parón en las derivaciones entre el verano de 2017 y la primavera de 2018 se palió "gracias a las desaladoras", ha contado Lucas mientras se dirigía al presidente autonómico, Fernando López Miras.

Desde la tribuna de oradores de la Cámara Baja, el parlamentario murciano ha rechazado la dialéctica que, a su juicio, propone el PP respecto al futuro de la tubería. "Hoy no se vota trasvase sí o trasvase no; lo saben perfectamente", les ha dicho. Al mismo tiempo, ha cuestionado la actitud de la formación de centroderecha respecto a esta infraestructura.

En la intervención que ha inaugurado la sesión, López Miras ha reclamado "diálogo, consenso y acuerdo", aunque ha admitido que la gestión del agua en España "se entiende desde diferentes sensibilidades".

El jefe del Ejecutivo murciano ha sido el encargado de llevar a cabo el mandato de la Asamblea de Murcia respecto al trasvase Tajo-Segura. Su discurso ha señalado el "máximo de las reservas hídricas en las últimas dos décadas" que se registra en buena parte del país. Asimismo, ha defendido el "modelo de 2013", el del memorándum, como un ejemplo de "certidumbre".

Pacto Nacional del Agua

López Miras ha acusado al Gobierno central de "unilateralidad" al aprobar las nuevas reglas de explotación y les ha afeado que traten de "evitar" al poder legislativo. El representante autonómico ha incidido en la necesidad de un Pacto Nacional del Agua que impida "divisiones territoriales" sobre el preciado recurso natural.

En la misma línea se ha expresado Sergio Sayas, diputado del PP y también murciano, quien ha tildado a la política de agua "como uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos como país". En su intervención ha reivindicado el trabajo de su partido en este ámbito y los "dos objetivos" que los han guiado: la sostenibilidad futura y la promoción del desarrollo económico.

"La sequía es la que van a tener ustedes en votos", ha ironizado durante su réplica a Lucas. Para Sayas, los diputados de la bancada socialista "tienen más miedo al diálogo que a los WhatsApp de Pedro Sánchez". Del mismo modo, ha lamentado que España carezca de una política de agua, un déficit que "tiene mucho que ver con la política ideológica que practicó Teresa Ribera", la anterior titular del Ministerio para la Transición Ecológica.

Fanatismo y demagogia

Desde Vox, la diputada Lourdes Monasterio ha indicado que la "historia del agua" en el país está impregnada de "traiciones", un concepto bajo el que ha situado a los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy. Desde la formación que preside Santiago Abascal han invocado la "justicia" entre ciudadanos respecto al reparto del líquido elemento. "El agua sobra en España", ha proclamado. "Sánchez impulsa el fanatismo climático", ha apostillado.

El representante de Sumar ha denunciado al PP por hacer "demagogia con el agua". Vicenç Vidal ha criticado el enfoque maximalista del partido que gobierna en Murcia y cuya visión sobre el agua "impulsa falsas expectativas al sector agrario en Murcia y la Comunidad Valenciana". Además, se ha preguntado "qué PP ganará" respecto al futuro del trasvase, si "el de Murcia, el de Castilla-La Mancha o el de Madrid". La alusión del representante de la confluencia de izquierdas ha sido una de las pocas relativas a la comunidad autónoma de la meseta sur que ha dejado el debate. Tampoco se ha mencionado a su presidente, Emiliano García-Page.

Javier Sánchez, parlamentario de Podemos y adscrito al grupo mixto, ha tachado de "engañifa" la propuesta abordada por el pleno de la Cámara Baja. Además, ha argüido que "el trasvase no lo va a cerrar ningún Gobierno, sino el cambio climático".

Finalmente, la proposición de ley de la Asamblea de Murcia no se seguirá tramitando ya que ha contado con el apoyo del PP, Vox y UPN (170 votos), pero ha sido tumbada por el PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria (171 votos). Los cuatro diputados de Podemos han optado por abstenerse.