Digital Castilla

Digital Castilla

Economía CCOO, UGT Y CISF

Los sindicatos lamentan los datos de la EPA en Castilla-La Mancha: "No hay nada que celebrar"

27 abril, 2017 12:19

 

CCOO Castilla-La Mancha ha dicho que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de este jueves dicen "muy claramente" que hay que empezar a cambiar el modelo productivo para "avanzar hacia un nuevo modelo que permita una mayor estabilidad y que sobre que ayude a llegar a esos nuevos yacimientos de empleo que son absolutamente imprescindibles para poder crecer en empleo y en empleo estable".

Así se ha manifestado este jueves en declaraciones a los medios el secretario regional de CCOO, Francisco de la Rosa, durante la asamblea de delegados sindicales celebrado en Toledo con motivo del Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.

De la Rosa ha continuado diciendo que conocer que en el último trimestre Castilla-La Mancha ha crecido en 4.500 personas desempleadas es una "muy mala noticia, que tiene mucho que ver con el mercado laboral en el que nos quieren situar".

"Hay datos muy curiosos, por ejemplo, que seguimos por encima del 22 por ciento en tasa de desempleo, eso es lo que dicen los datos de la EPA, pero si los distribuimos por sexos veremos que los hombres están en torno al 18 por ciento y las mujeres se nos van prácticamente al 27,5 por ciento, casi diez punto más de desempleo de las mujeres frente a los hombres", ha lamentado De la Rosa.

UGT

Por su parte, el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, ha asegurado este jueves que "no hay nada que celebrar" tras conocerse los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en lo que se refiere a Castilla-La Mancha, donde el número de parados ha aumentado en 4.500 personas.

El líder regional de UGT ha pedido, por otro lado, que los partidos de la región se pongan de acuerdo para aprobar los Presupuestos de 2017 como única medida para contrarrestar esta situación.

En rueda de prensa en Ciudad Real, Pedrosa ha señalado que Castilla-La Mancha, con un 22,4 por ciento de desempleados, 223.500 personas, está por encima de la media nacional y que provincias como Ciudad Real, a su vez, están por encima de la media regional.

Cómo único dato "mínimamente positivo", el dirigente de UGT indicado que, se miran los datos de manera desestacionalizada, solo hay un ligero descenso en lo que respecta a los parados de larga duración, los que llevan más de dos años buscando un empleo.

CSIF

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Castilla-La Mancha ha valorado este jueves los datos de la Encuesta de Población Activa --que reflejan un aumento de 4.500 parados-- y ha señalado que el sector público es "el más castigado" y que, además, los datos arrojados "muestran la ruptura de la tendencia de creación de empleo que se había producido en 2016 y la precariedad del mercado laboral en la región".

Según ha informado el sindicato en una nota de prensa, los "negativos" datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que hay "un detrimento de los servicios fundamentales que se ofrecen a la ciudadanía de Castilla-La Mancha".

Además, el mayor aumento del número de desempleados proviene del sector servicios con 6.200 parados más y las provincias registran "diferencias notables que demuestran que las políticas activas de empleo del Gobierno regional no responden a la realidad dispar del territorio autonómico".

A juicio de este sindicato, "la precariedad del mercado laboral en Castilla-La Mancha es demasiado fluctuante e incapaz de consolidar la recuperación".