Eduardo de la Rosa presenta Bravo Toledano. Foto: Javier Longobardo.

Eduardo de la Rosa presenta "Bravo Toledano". Foto: Javier Longobardo.

Cultura

Eduardo de la Rosa sale triunfador de la presentación de "Bravo Toledano", su libro sobre las ganaderías de Toledo

El joven ha dedicado más de 10 años a investigar sobre las ganaderías de bravo que existen y han existido a lo largo de tres siglos en la provincia de Toledo.

Más información: CMM refuerza su apuesta por los toros sumando a su oferta corridas de la Feria de San Isidro

Publicada
Actualizada

La Venta del Alma de Toledo ha acogido este lunes la presentación de Bravo Toledano, una obra que recoge de forma "minuciosa y detallada" la historia de las ganaderías de bravo en la provincia desde finales del siglo XVII hasta nuestros días.

El acto ha congregado a numerosos ganaderos, profesionales del toreo, periodistas especializados y aficionados taurinos, llenando por completo este emblemático enclave toledano.

El libro supone el debut literario del joven aficionado Eduardo de la Rosa Martín de Eugenio, quien ha invertido más de una década en este trabajo de investigación que reúne "109 hierros ganaderos y alrededor de 90 fincas y dehesas dedicadas a la cría del ganado bravo en la provincia de Toledo".

De la Rosa, hijo del maestro recientemente jubilado y expresidente provincial de CSIF Enrique de la Rosa, y sobrino del senador toledano Miguel Ángel de la Rosa, ha explicado que la obra "no es solo un libro de ganaderías, sino también de fincas", que durante siglos han sido "casa y madre de muchos hierros".

"El ecosistema de la dehesa conserva cientos de especies autóctonas y forma parte de la cultura taurina y natural del medio rural. No existe nada igual en ningún otro país del mundo", ha subrayado el autor, quien también ha anunciado que ya trabaja en una segunda parte y ha informado de que la primera edición está agotada. La segunda, ya en preparación, podrá solicitarse por correo en bravotoledano@gmail.com.

El ganadero y veterinario Víctor Huertas, autor del prólogo, ha reivindicado la riqueza ganadera de la provincia: "Toledo cuenta con zonas ganaderas en toda su extensión. Son muchos años, muchos ganaderos y una gran producción de vacuno de lidia". A su juicio, el sector ha cometido errores "por no enseñar lo que hacemos, cómo criamos, la calidad que hay". Pero ahora, ha añadido, se abre una "etapa muy ilusionante".

Por parte de la Diputación de Toledo, el vicepresidente tercero, Joaquín Romera, ha elogiado el trabajo del autor, del que ha dicho sentir "envidia sana". "Un joven toledano ha sido capaz de poner sobre el papel lo que nadie había hecho", ha destacado, valorando que en la provincia se celebran "más de 400 festejos taurinos al año en más de 100 municipios".

Igualmente, Romera ha reafirmado el respaldo institucional a esta tradición: "En la Diputación somos garantes de esta tradición, con nuestra escuela de tauromaquia, certámenes y festejos".

Apoyo de la Junta

El delegado de Educación y Cultura en Toledo, José Gutiérrez, ha calificado la obra como "un libro didáctico y que se lee muy bien" y ha querido dejar claro el compromiso del Ejecutivo regional: "El apoyo del Gobierno del presidente Page a la tauromaquia es indiscutible".

También ha aprovechado su intervención para rendir homenaje a los criadores: "Este libro es un reconocimiento a todos los ganaderos. Los de Toledo suponen el 60 % de las ganaderías de bravo en Castilla-La Mancha".

El periodista taurino Jorge Casals, encargado de presentar el acto, ha celebrado la respuesta del público: "Un gustazo ver el no hay billetes". Y ha cerrado el evento con una predicción que ya empieza a cumplirse: "Va a ser un libro de referencia".