El filósofo Gianni Vattimo, padre del pensamiento débil, ha fallecido a los 87 años en el hospital de Rivoli, según ha anunciado en Facebook su asistente y pareja desde hace 14 años, el italo-brasileño Simone Caminada. Permanecía ingresado desde el mes de agosto en estado grave y desde hacía años sufría Parkinson ligero.

Como político, inició su trayectoria en el Partido Radicale, luego en Alleanza per Torino (Olivo) y más tarde en Demócratas de Izquierda, en el Parlamento Europeo, formación que abandonó en 2004. También fue un pionero en la defensa de los derechos de las personas LGBTI.

En el ámbito filosófico, el posmodernismo quiso ser otra vuelta de tuerca a la modernidad que de veras consumara su ruptura con el pasado. Había que sopesar las ambigüedades de lo moderno y para ello se apelaba a maestros de la sospecha como Marx o Nietzsche. Ahí se dieron cita el “disenso” de Lyotard, la “deconstrucción” de Derrida o la “debilitación del ser” de Gianni Vattimo, sin duda el representante italiano de esta posmodernidad filosófica de mayor fama internacional, inspirador de una corriente intelectual llamada el “pensamiento débil”.

En su obra, Vattimo partía de la disolución de los valores avistada por Nietzsche y caracterizada también por Heidegger en términos de nihilismo para referirse a nuestro tiempo. El fin de la modernidad que en 1985 daba título a uno de sus textos más aplaudidos quería decir, por tanto, sobre todo, fin de la metafísica, esto es, fin de la pretensión de identificar un fundamento “fuerte” e imponer un sentido último a lo real.

"Mi crítica a la metafísica, es decir, a la verdad como fundamento, ataca el doble papel de esa verdad como legitimadora del poder y las jerarquías y como legitimadora de la violencia que ejerce ese poder", explicaba Vattimo a El Cultural en 2020. "Hace años, cuando escribí La sociedad transparente, pensaba que en una sociedad babélica, caótica, es decir plural, uno es más libre. Y sí, lo es, pero solo si hay una babel verdadera. Por el contrario, si la pluralidad es falsa, si en realidad todo pertenece a pocos sujetos, todo este efecto liberador no ocurre. Y eso es lo que pasa hoy en día, por ejemplo, con las fake news".

La idea del “pensiero debole” (pensamiento débil) pretende debilitar la violencia de las posiciones dogmáticas. A partir de estas “estrategias de debilitamiento”, se desarrolla una filosofía ética y política que se opone al totalitarismo y al fascismo, un proyecto que Vattimo emprendió personalmente como diputado en el Parlamento Europeo.

Vattimo destacaba, asimismo, por su análisis del fenómeno religioso, por su audaz intento de replantear las posibilidades del pensamiento crítico en un mundo globalizado y, en general, por afrontar con rigor algunas de las cuestiones más importantes de nuestro tiempo desde el compromiso filosófico y político.

Vattimo nació en Turín en 1936 y estudió Filosofía en la Universidad de su ciudad natal. Con el neo-tomista Pietro Caramello como director espiritual, llegaron las lecturas de Mounier, de Maritain. De ese primer estadio pasaría al culto del autor de Así habló Zaratustra, a la progresiva asunción de la homosexualidad, a la lectura de la Carta sobre el humanismo, de Heidegger.

Poco después, muy joven, descollaría como académico al amparo de Luigi Pareyson en el Instituto de Estética, en la universidad de su ciudad. Enseguida aparecería la Federación Juvenil Comunista Italiana en un mundo de piquetes de huelguistas de la FIAT y de lecturas de Marx. Después llegaría la proyección internacional de Vattimo, la política... En 1964 comienza la docencia de estética en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Turín, de la que fue decano. Ha sido profesor visitante de las Universidades norteamericanas de Yale, Los Ángeles, New York University y Johns PXHopkins University, entre otras. 

Además, Vattimo fue un importante divulgador de la filosofía desde la RAI, la televisión pública italiana, donde presentó varios programas de televisión y con columnas en diarios como La Stampa y La Repubblica. En 2011 recibió la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.

Entre sus obras más importantes están Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), Nihilismo y emancipación (2003) y Alrededores del ser (2020)