Image: David Foster Wallace

Image: David Foster Wallace

Letras

David Foster Wallace

11 noviembre, 2011 01:00

David Foster Wallace. L.A.T.

Primero, hablemos del personaje. De su aspecto, que lo convirtió en un icono: el pelo largo, sus dimensiones de grandullón, la ropa informal. Su naturalidad. Consideremos brevemente su biografía: la infancia y juventud en Illinois de este hijo de profesores que sudaba demasiado, jugaba al tenis con pericia o se interesaba por las matemáticas; y luego, el éxito de su carrera literaria, en vísperas de que el 17 de noviembre Mondadori lance al fin El rey pálido, la esperadísima novela póstuma e inédita de David Foster Wallace (Nueva York, 1962-2008).

Al principio, cuando publicó The broom of the system a finales de los 80, obtuvo una fama moderada entre los más listos de su generación; luego, con La broma infinita (1996), estallaron la moda y el prestigio: hubo portadas para David Foster Wallace, elogios desmesurados, chicas preguntando por él, listas que celebraban su obra maestra. Y está, en fin, todo ese entusiasmo de sus amigos, colegas y editores, explicándonos que Wallace era encantador, vivaz, inteligentísimo, luminoso... David Lipsky ha dicho de él que ejercía en los demás el mismo efecto que una taza de café. Los despertaba, los excitaba, hacía que sintieran gratitud.

Y luego,claro, está su suicidio. Es muy tentador convertir el suicidio en un emisor de significado literario: ya sabemos que muchos escritores se suicidan, y que la lucidez (Wallace era lúcido en grado extremo) puede convertir la vida en algo de difícil digestión... Pero hay un problema: la literatura de David Foster Wallace no es la de un suicida. Trataré de demostrarlo más adelante. Ahora, recordemos sólo que Wallace padecía depresión. Quienes lo amaron insisten siempre en subrayar que Wallace no era su depresión, que cuando lograba alejar la enfermedad se revelaba como un hombre intenso, vivo. Y durante un tiempo lo logró, gracias a su propio tesón y a un fármaco llamado Nardil.

Estaba casado con la artista Karen Green desde 2004. Vivían en California, él daba clases de escritura narrativa y tenían dos perros. Parece ser, en fin, que era razonablemente feliz. Y entonces abandonó el tratamiento de Nardil, en parte porque le ocasionaba malas reacciones con algunos alimentos, en parte por ese mismo tesón que hemos mencionado: ¿hay que ceder a una "adicción"?, debía pensar Wallace. Él, no. Sin embargo, solo ante ella, la enfermedad venció: tras doce sesiones de electroshock, numerosas consultas médicas y un primer intento fallido, el escritor logró suicidarse. Se ahorcó un día de 2008, aprovechando las pocas horas que su esposa lo dejó solo en casa. Tenía 46 años. Su hermana ha declarado algo terrible y en cierto modo hermoso: que se imagina a David besando a sus dos perros y pidiéndoles perdón antes de izar la soga.

Después del suicidio, llegaron el llanto y también las interpretaciones y el mito y, por supuesto, las preguntas: ¿estaba por llegar su mejor libro? ¿Cómo habría analizado las mutaciones sociales que están teniendo lugar? ¿Qué habría opinado de Libertad, de su amigo Jonathan Franzen, ese intento (probablemente fallido) de volver a poner la literatura en el centro de la discusión pública y, ustedes perdonen, moral? Y últimamente se me ocurre otra, dirigida al lector compulsivo de memorias de deportistas que era: ¿qué habría pensado de la reciente biografía de Rafa Nadal, escrita por John Carlin (más que "con" John Carlin, sospecho) y anunciada como su "historia" cuando lo realmente interesante de Rafa Nadal es que carece de historia? Pero en fin, lo más importante que cabe apuntar tras la muerte de Wallace fue la aparición del legajo que ha acabado en nuestras manos con el título de El rey pálido.

Larga, desbordada, incompleta. Wallace llevaba años trabajando en "algo largo" que lo había obligado a documentarse y estudiar (en una entrevista telefónica de 1998 con Gus Van Sant ya confesaba estar asistiendo a clases de contabilidad fiscal) para sumergirse en el mundo de los Impuestos y la Agencia Tributaria. O sea, en el espantoso, puro aburrimiento. Ese iba a ser el motivo de su tercera novela, que quedó incompleta. Su viuda y el editor Michael Pietsch encontraron quilos de material disperso en diferentes soportes (papel impreso o escrito a mano, cuadernos, discos, etc.) que Pietsch tuvo que someter no sólo a criba sino, sobre todo, a un orden más o menos coherente. Si uno lo piensa, es una responsabilidad mareante: escoger el principio de un libro de David Foster Wallace. Escoger su final. Decidir dónde encajan esas piezas aparentemente inconexas con la espina dorsal del libro que, en algún caso, se habían publicado con anterioridad como relato. Creo que Pietsch ha hecho bien su trabajo y que El rey pálido es, no diré el mejor libro de Wallace, porque sería ciertamente frívolo decir eso de un libro que no es lo que debió ser, pero desde luego un desbordante, magistral, admirable ejemplo de gran literatura.

Pero, ¿qué clase de literatura?. Permítanme una mirada panorámica sobre la obra de David Foster Wallace, un escritor que afrontó con enorme coraje el reto de tomar el testigo de una generación tan extraordinaria, la de Pynchon o DeLillo, que probablemente lo condenará, cuando el tiempo pase, a una condición epigonal. Y será injusto, porque ni su talento ni sus planteamientos artísticos lo merecen. De Wallace pueden apuntarse muchas cosas: es frecuente, por ejemplo, hablar de su estilo digresivo, huracanado, tan inagotable que tiene que recurrir a notas a pie de página numerosas y larguísimas, como si nunca nada quedara cerrado, como si cada acotación a la acotación fuera imprescindible; también podemos admirar la naturalidad con que nos interpela directa, amistosamente, haciéndonos esa clase de bromas sarcásticas que exigen un teatral "ehem, ehem", o bien planteando febriles callejones lógicos sin salida, absurdos enigmas de huevo y gallina. También es frecuente señalar que hablamos de un autor de trasfondo analítico, filosófico, aunque yo creo que ese no es exactamente su punto fuerte. Wallace es un narrador, ese es su don; y aunque era muy inteligente, su inteligencia era narrativa.

Planteemos, por ejemplo, un peculiar duelo entre el americano y Michel Houellebecq: como cronistas, ambos asistieron a un festival porno, y ambos han dedicado muchas páginas al mundo del turismo. Pues bien, si tenemos que valorar el resultado desde las ideas, la victoria es francesa; literariamente, en cambio, vence David Foster Wallace, que nos deslumbra y nos mata de la risa con sus reportajes "Gran hilo rojo", en Hablemos de langostas, y "Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer", en el libro del mismo título. Por cierto, qué bueno era Wallace titulando.

La clave radica, a mi entender, en un punto esencial de su escritura: la poderosa, irresoluble tensión entre la ironía posmoderna (o post-posmoderna, o posmoderna de tercera ola, o como ustedes y los académicos quieran llamarlo) y la vocación de decir algo honesto, compasivo y sólido. El talento de Wallace es sarcástico, experimental y desencantado: tiene que reírse de todas las cosas horribles de nuestro tiempo (lo grotesco, lo hortera o lo mendaz), y su inteligencia lo condena a ver con lucidez cómo todo está infectado, cómo avanza la extinción. Como a la mayoría de nosotros, le cuesta creer en nada. Pero no se resigna. En su voz palpita una añoranza de la autoridad ganada legítimamente, de la restauración del valor de las palabras hermosas, de la verdad. Aunque no quiero ponerme demasiado estupendo, esta cita de Nietzsche me recuerda mucho a DFW: "las cosas grandes exigen que de ellas se guarde silencio o se hable con grandeza: con grandeza, es decir, cínicamente y con inocencia·. Cinismo e inocencia. Así escribe nuestro hombre, ya sea analizando la función cultural de la tv o la dificultad de establecer un discurso literario en nuestra era mediática.

Si les parece, volvamos a El rey pálido, esa tremenda crónica de la vida tributaria de los Estados Unidos, con Jimmy Carter y sobre todo Ronald Reagan ("El Vaquero") al fondo y, por tanto, con una melodía política sonando todo el tiempo que suena a Réquiem o a "fuga musical de evasión de responsabilidades". No se asusten, pero el gran tema de este libro es, ya lo he dicho antes, el aburrimiento. El rey pálido habla de tipos que quieren trabajar en Hacienda, de clases de contabilidad o de cómo la historia se ha convertido en una simple acumulación de datos estadísticos: "en el mundo actual, las fronteras están fijas y ya se han generado los datos más importantes. Caballeros, la frontera heroica de hoy día está en el ordenamiento y la utilización de esos datos. Clasificación, organización y presentación". También habla de burocracia: "aprendí que el mundo de los hombres tal como existe hoy en día es una burocracia". Y un poquito más adelante: "la clave burocrática subyacente es la capacidad para soportar el aburrimiento. Para operar con eficiencia en un entorno que descarta todo lo que es vital y humano. Para respirar, por así decirlo, sin aire".

El capítulo 22 y otros pasajes. Hasta ahora, mis wallaces favoritos eran los dos libros de ensayos que he citado y el gozoso Entrevistas breves con hombres repulsivos. La broma infinita, aunque ciertamente es admirable, también resulta agotadora y a menudo nos sentimos tentados de afirmar que su título es el más honesto de la historia de la literatura. Ahora, El rey pálido trastoca, al menos parcialmente, mi canon wallaciano: si no es su mejor libro, desde luego contiene sus mejores páginas. No es que todo sea igual de bueno: así, me interesa relativamente poco el jueguecito que se trae con el autor-narrador-personaje, y creo que la historia de Meredith Rand resulta obvia. Además, nadie duda, ni siquiera la "nota del editor", que el libro adolece de reiteraciones y torpezas de estilo típicas de un manuscrito inacabado. Dicho esto, por favor, presten atención al extraordinario capítulo 22, o a cualquiera de los bellísimos pasajes que involucran al padre del personaje David Wallace. O al descacharrante diálogo que arranca cuando alguien pregunta a otro, "¿en qué piensas tú cuando te masturbas?"

Tanto en su arrollador inglés como en la espectacular traducción de Javier Calvo, esta prosa nos deja estupefactos: ¿es posible narrar durante una cincuentena de páginas un banalísimo trayecto en autobús con un tipo sudando y otro mirando el paisaje, y que de eso salga algo admisible? Sí, lo es. ¿Es posible plantar a un jesuita con regusto a personaje de DeLillo en una clase de la universidad intentando convencernos de que la contabilidad es un oficio heroico y que tal estampa nos interese? Nuevamente, sí. Esto, y mucho más, es posible por lo que he dicho antes: porque Wallace es lúcido e implacable, pero también extrañamente sentimental y noble. Porque sabe que existen las epifanías. En fin, cinismo e inocencia. Y lecturas: Wallace había leído a esos tan pasados de moda existencialistas (aquí alude a Camus o Kierkegaard, como en otros libros suyos, y también a Cioran) sin que la lección del desgarro humano le pasara por alto.

Para acabar, y aunque no debiéramos sacar conclusión alguna a partir de este dato, digamos que el concepto de suicidio planea en cinco pasajes sobre la superficie de El rey pálido, seis si contamos este desolador fragmento en las notas finales: "David Wallace desaparece: se convierte en criatura del sistema". Todo lo contrario: este escritor magnífico se ha burlado de ese sistema con su obra. Su suicidio fue, simplemente y sin frivolidades interpretativas, un desastre.

Destino y lenguaje


Hace unos mese, Columbia University Press publicó Fate, Time, And Language: An Essay on Free Will, la tesis que un muy precoz David Foster Wallace dedicó a Richard Taylor, filósofo y semántico por excelencia, antes de alcanzar fama como ensayista y narrador. En el libro, DFW desmonta, implacable y profundamente escéptico, las tesis sobre el lenguaje y la realidad del, a su juicio,"sobrevalorado" Taylor, ya que, "vulneran algunas de nuestras intuiciones esenciales sobre la libertad del hombre".

Editado por Steven M. Cahn y Maureen Eckert, el libro reproduce la obra de Taylor mientras que James Ryerson relaciona en la introducción los primeros trabajos filosóficos de Wallace con su obra narrativa posterior y Jay Garfield completa el volumen con un epílogo biográfico.


Wallace, de cine

Por Carlos Reviriego


DFW también puso en práctica su impagable talento analítico en el territorio cinematográfico. El extenso (80 páginas) y clarificador texto David Lynch conserva la cabeza -recogido en la colección de ensayos Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (Mondadori, 2001)- es una pieza fundamental de análisis en torno a los mecanismos de creación y las poéticas visuales de uno de los creadores esenciales del cine estadounidense, de quien DFW se declaraba un "fan loco".

Tomando como punto de partida su visita al rodaje de Carretera perdida en enero de 1996, gracias a un encargo de la revista Premiere, DFW va desgranando con su obsesivo poder de observación un análisis extraordinariamente lúcido de la obra de "el director vanguarista/vanguardista pero comercialmente viable/extravagante más importante de Estados Unidos". Es quizás la mejor y más completa reflexión -y desde luego la más divertida- que se ha escrito nunca sobre la compleja, delirante obra de un autor acaso tan complejo y delirante como el propio DFW.