Junto con los mercados de Cannes, tanto de cine como de televisión, el European Film Market (EFM) es uno de los tres principales puntos de encuentro de todas las industrias mediáticas de todo el mundo. Es decir, aquí se compran y se venden series, películas, nuevos formatos… De todas partes.

El EFM podría tener la forma de una enorme plataforma de speed-dating donde productoras de contenido y compradores se reúnen mucho y muy rápido. Esto pasa cada año desde 1978.

La mercancía con la que aquí tratamos puede estar acabada y lista para distribuirla en un determinado territorio, o en desarrollo, cuando el comprador entra a participar como coproductor (en este caso se trata bajo el techo del Berlinale Co-Production Market). Pero básicamente, el EFM es un gran foro donde la gente con ideas encuentra a las carteras con “dineros”.

[Las diez pistas para aterrizar en un Festival de Berlín que se ha olvidado del cine español]

Esta edición, del 15 al 21 de febrero, se darán cita alrededor de diez mil representantes de la industria, entre productores, compradores y agentes de ventas, distribuidores e inversores.

Y como es el primer mercado del año, tener el ojo puesto en los principales acuerdos que se cierran en el EFM es controlar el barómetro del resto de la temporada de estrenos, dentro y fuera de festivales.

Por ello, que no hayan grandes películas españolas en Competición debería importarnos relativamente menos que las buenas noticias que nos llegan de la lista de participantes del Pabellón Español, la “paradita” que organizan el ICEX España Exportación e Inversiones y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

Las empresas españolas repasan su english

Este año, observamos un crecimiento de un 40% de presencia española, tanto dentro como fuera del Pabellón, que suma hasta 42 empresas e instituciones y 10 productoras con proyecto. Ergo, este año el cine español queda en el festival de público en un segundo plano, pero pasa lo contrario de cara a la industria, es decir, que el futuro es prometedor.

Entre estas diez productoras con proyecto, que se encuentran en un catálogo de 200 participantes, están Gema Arquero de Debut Films (La amiga de mi amiga, la comedia queer que triunfó en festivales el año pasado), Eva Bodas Gómez de Entre las piedras Films (llevan seis largometrajes en desarrollo, después de que el corto La insurrección que viene fuera seleccionado en Cannes de 2022) o Charli Bujosa, cuya empresa Mansalva Films era nominada hace apenas unos días al Goya por Todo está perdido.

Podéis consultar todas los participantes en este boletín del Ministerio, donde resulta divertido ver cómo se están organizando proyecciones y cocteles para vender internacionalmente las películas que aquí ya han completado su ciclo en salas: desde The Girls are Alright de Itsaso Arana (Las chicas están bien) hasta Something is About to Happen, de Antonio Méndez Esparza (Que nadie duerma).

Las muchas caras del audiovisual español

No sólo del cine se alimenta el European Film Market, ni mucho menos. De hecho, dentro del EFM hay dos jornadas dedicadas en un aparte a las series: es el Berlinale Series Market (BSM), del 19 al 21 de febrero. Aquí coordinan la representación española los equipos de Iberseries & Platino Industria, que han traído los siguientes relojes para los compradores internacionales…

Para empezar, Marbella, la nueva serie original desarrollada y creada por el director Dani de la Torre y el guionista Alberto Marini, responsables de las tres temporadas de La unidad. La serie, que parte de una idea original de los periodistas Nacho Carretero y Arturo Lezcano (responsables del podcast En el corredor de la muerte), tiene a Hugo Silva como una suerte de Pablo Escobar de la Costa del Sol. Hace unos días vimos el primer tráiler, que será el material que verán los compradores en el BSM y que pone fecha de estreno en Movistar Plus+ sobre el mes de abril.

[19 películas a por la Biznaga en Málaga, con trabajos de David Trueba, Isaki Lacuesta o Emilio Martínez-Lazaro]

Después están Red Flags, que recuerda a una actualización Gen Z de Física o química y cuyos ocho episodios ha creado Nando López (autor de La edad de la ira) para Atresplayer Premium. Protagonizan Mar Isern, Diego Rey, Iría del Valle e Ibrahima Kone, a quienes la plataforma celebró como las flamantes nuevas caras de la ficción teen española. Aún no tenemos fecha de estreno, pero no caerá lejos.

Y después de Maixabel, Blanca Portillo y Luis Tosar se encontraban de nuevo en La Ley del Mar, una serie de aventuras disponible desde hace un par de semanas en RTVE Play y en À Punt. En Berlín quiere encontrar ventanas internacionales.

Sí hay representación española, numerosa y diversa.