La artista Sandra Gamarra (Lima, Perú, 1972) será la protagonista del pabellón de España en la Bienal de Venecia de 2024, según han anunciado este viernes Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Será la primera creadora no nacida en España —con nacionalidad española— que representará al país en uno de los eventos internacionales más importantes del mundo del arte contemporáneo.

El proyecto, titulado Pinacoteca migrante, será comisariado por Agustín Pérez Rubio, constará de seis salas y tratará sobre las consecuencias de la colonización española. El tema, recurrente en la trayectoria de Gamarra, encaja con el enfoque de la próxima Bienal que ha elegido su comisario, el brasileño Adriano Pedrosa, y que mirará al Sur Global y especialmente a Latinoamérica.

La propuesta de Pérez Rubio y Gamarra ha sido elegida por un jurado compuesto por Nuria Enguita, historiadora del arte y directora del IVAM de Valencia; Carlos Urroz, exdirector de ARCO y de TBA21; Bea Espejo, crítica de arte y comisaria del pabellón español de la última Bienal de Venecia; el dúo de artistas Cabello/Carceller; la historiadora, crítica y comisaria Blanca de la Torre; Elvira Dyangani Ose, directora del MACBA de Barcelona, y el periodista cultural Peio H. Riaño.

Gamarra, que colabora habitualmente con la galería Juana de Aizpuru, suele abordar en su trabajo el reflejo de la colonización en el mundo del arte. Según los críticos de El Cultural, protagonizó en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid una de las mejores exposiciones de 2021, Buen gobierno, comisariada también por Pérez Rubio.

Imagen de la exposición 'Buen gobierno' de Sandra Gamarra en la Sala Alcalá 31, Madrid, 2021. Foto: Guillermo Gumiel

Aquella exposición, que posteriormente pudo verse en el CGAC de Santiago de Compostela, desfiguraba "algunas de las convenciones expositivas para hacernos conscientes de que ayudan a construir narrativas que no debemos dar por buenas sin un riguroso examen", según la crítica de Elena Vozmediano.

"Así, en relación con las piezas arqueológicas americanas y el arte colonial, la postura de los museos españoles –denuncia– continúa siendo la de la ocultación o la del “frigorífico” que aísla los objetos de las condiciones históricas de su obtención y, en sus vitrinas, los distancia tanto del espectador como de las comunidades actuales que fueron desposeídas de sus raíces culturales", continuaba la crítica de Vozmediano.

En la misma línea, su proyecto para la próxima Bienal de Venecia, tratará, según avanza El Diario, sobre "el museo como creador de relatos excluyentes", y especialmente "el relato no contado en los museos públicos españoles", donde según la artista hay "paisajes de las excolonias ocultados en los sótanos"; todo ello para "hablar de la invasión y la apropiación de los territorios".