Joan de Muga, una de las personas más importantes del contexto artístico y galerístico catalán, ha fallecido en Barcelona a los 73 años de edad, tras una larga enfermedad, según han confirmado fuentes del sector cultural. En 1976 estableció la galería Joan Prats en la Rambla de Catalunya de Barcelona, a partir de los fundamentos de la editorial Polígrafa, que había fundado su padre Manuel de Muga unos años antes. Desde el principio la galería trascendió la idea de sala de exposiciones, ya que concibió el proyecto como una auténtica plataforma de promoción de la obra de los artistas con los que trabajaba. Este hecho era sin duda excepcional en aquella época, así como su mirada hacia el contexto internacional, que le llevó a exponer obra de artistas extranjeros como Christo, James Lee Byars, Ed Ruscha, Kenneth Noland, George Segal, Robert Motherwell o Anthony Caro, entre otros.

Algunos de los artistas catalanes que han identificado la historia de la galería son Joan Miró, Joan Brossa, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Ferran García Sevilla, Antoni Muntadas o Perejaume. La trayectoria de estos artistas ha sido en algunos casos paralela a la de Galería Joan Prats, ya que Muga entendía su proyecto como un camino conjunto en el que galería y artistas se construían mutuamente.

Esta visión llevó a la Galería Joan Prats a participar en ferias internacionales, y en el momento de máxima expansión a abrir una galería en Nueva York, una en Los Ángeles, y una oficina en Tokio. Asimismo, contribuyó de forma relevante en un cambio de modelo en el ámbito galerístico, defendiendo la idea de que los artistas debían estar representados por varias galerías con el fin de sumar energías y crear estrategias conjuntas.

Al tiempo que la Galería Joan Prats crecía, también lo hacía Polígrafa. En su doble vertiente de editorial de libros de arte y editora de obra gráfica, Polígrafa editó monografías y ediciones de los artistas más prestigiosos, incluyendo los que habitualmente colaboraban con la Galería Joan Prats. Entre muchos otros, la editorial Polígrafa editó los catálogos razonados de Picasso (Palau y Fabre), Tàpies (Anna Agustí), Miró (Jacques Dupin y Ariane Lelong-Mainaud) y Julio González (Tomás Llorens). En cuanto a su faceta como editora de obra gráfica, su impresionante catálogo de artistas crece aún hoy e incluye contemporáneos como Carlos Cruz-Diez, Liliana Porter, Carsten Nicolai o Regina Gimenez.



En este contexto, en 1986 Joan de Muga inauguró otra sala, la Joan Prats-Artgràfic en la calle Balmes donde estaban los antiguos talleres de Polígrafa. Al principio estuvo dedicada a la exhibición de obra gráfica pero a partir de los años noventa reorientó su línea con una oferta paralela a la de Joan Prats, y finalmente en 2014 se convirtió en la nueva sede de la galería .



Joan de Muga responde a la idea de hombre emprendedor y visionario. Así, entre 1989 y 1995 impulsó también la Fundación Espacio Poblenou, dirigido por Gloria Moure, y que fue uno de los proyectos más importantes y ambiciosos llevado a cabo en nuestro país. Jan Dibbets, Bruce Nauman, o Rebecca Horn son algunos de los artistas que crearon obra específicamente para la antigua fábrica de cemento que ocupaba el Espacio Poblenou.



La mirada de Joan de Muga transformó un modelo de difusión y comercio del arte, a la vez influyendo en generaciones de artistas, críticos y público en general, y sobre todo, el panorama de la ciudad de Barcelona durante más de cuatro décadas. En 2015 le fue concedida la Cruz de San Jorge "por su trayectoria de compromiso con la creación contemporánea".



Joan de Muga deja un legado que persiste en la Galería Joan Prats y en Polígrafa, y en los miles de obras de arte y libros que han encontrado un lugar en los domicilios de sus clientes.