Dibujo de El Roto, Sin título.

Cuenta la leyenda que el arte contemporáneo era venidero en España. Pero el panorama artístico actual no está exento de la crisis acuciante del país, lo cual entorpece la adquisición de arte, las subvenciones a galerías y, por supuesto, perjudica y complica la carrera de artistas emergentes convirtiéndonos en habitantes invisibles en el mercado internacional. Para dar solución a todos estos problemas, el Museo Reina Sofía y la Fundación Banco Santander, convocan, por segundo año consecutivo, unas jornadas bajo el título Horizontes del arte contemporáneo en España que se celebran los próximos 27 y 28 de noviembre en el mismo museo. Para ello contarán con la presencia de profesionales del medio, que tras analizar las dos últimas décadas del arte y su proyección, intentarán reflexionar, debatir y proponer nuevas maneras de actuación.



El simposio será presentado por el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, el director de la Fundación Banco Santander, Borja Baselga y Rosina Gómez-Baeza, Codirectora de YGB Art en el Auditorio 200 del museo. Se plantea como un espacio plural que invita a la reflexión y el debate con el objetivo de llegar a conclusiones y generar respuestas desde una perspectiva crítica. Estas jornadas están abiertas al público general y en serán retransmitidas en streaming. Alguno de los participantes son: Dora García, Estrella de Diego, Marina Vishmidt, Patrizia Sandretto, Lola Jiménez-Blanco, Jesús Carrillo o Gloria Picazo.



Son dos días de debates estructurados en cinco grupos de diferente temática: El valor social del arte en periodo de crisis, la formación, investigación y profesionalización de los agentes, arte; coleccionismo y creación de patrimonio, autonomía y creación de redes y, por último, la construcción de relatos. En este último participa Gloria Picazo, comisaria y directora del centro de arte La Panera de Lérida, que recuerda a El Cultural que las instituciones "no son lo suficientemente cuidadosas con los artistas nacionales, estamos sufriendo la internacionalización desde la etapa dela Transición y nuestra batalla pasa por lo local". Y Nacho Ruiz, director de la Galería T20 de Murcia, sentencia que "va a haber un vacío generacional".



Ruiz, que participa en el grupo de nuevas estrategias para nuevos escenarios, opina que la situación que atraviesa el arte español "es el peor que ha vivido nunca. Nuestra marca no vende, no somos prácticos en Europa. En los años 80 era diferente, era algo que vendía y que en parte se ha cumplido pero no de la manera en la que nos merecemos". Y el coleccionismo tampoco atraviesa su mejor momento. La historiadora Lola Jiménez-Blanco, que acaba de publicar El coleccionismo de arte en España. Una aproximación desde su historia y su contexto, considera que "es un asunto que tiene que tratarse de manera educativa y esto es algo más a largo plazo. Hay que construir la sensibilización que ya existe en Europa".



De modo que el futuro del arte contemporáneo en nuestro país pasa por reemplazar el discurso actual, envejecido y que impide la incursión de nuevos talentos. Por ello, de la conferencia intentarán sacar nuevas estrategias narrativas que ayuden a romper esa circularidad. Ya que uno de los problemas acuciantes es que los artistas y galeristas se han visto "volcados a trabajar con menos recursos lo cual dificulta nuevas producciones", achaca la directora de La Panera. Y continúa: "Me gustaría que fuéramos conscientes de dónde se invierten los recursos y pensar en lo que hacemos. A lo mejor no se puede hacer una gran exposición pero sí un taller que dé más aire al artista". Ruiz complementa esta idea: "El mundo ya no es lo que era y trabajar de la misma manera es absurdo". Y plantea su alternativa: "Una galería es un espacio demasiado vacío, estéticamente está bien pero hay que hacer que ese espacio tenga un movimiento positivo, dinamizarlo. Aunar música y arte, por ejemplo y de cara hacia afuera abogar por el posicionamiento internacional".



Así, hay una cuestión en la que todos ellos coinciden y es que la comunicación entre galerías, museos, poderes políticos y artistas es la clave para poder sacar adelante el mercado español. "Necesitamos una estrategia de calado, un proyecto común en el que trabajemos todos", reflexiona Ruiz. "El futuro pasa por alianzas entre lo público y lo privado", opina Picazo mientras Jiménez Blanco, en aras del coleccionismo y su futuro, cree que la ley del mecenazgo ayudaría a que se aportaran colecciones a centros públicos, pasando siempre por el apoyo a la cultura desde el sector privado.