Foto: Giulietta Speranza © María Platero

La primera edición de JustMad se celebró justo hace un año, en las Naves del Matadero de Madrid, con una intención muy clara: ser una nueva plataforma para la promoción de jóvenes artistas. Nacía ahí una de las ferias satélites más importantes de ARCO, la más fresca, más versátil y más asequible. Al frente está Giulietta Speranza, directora artística de ARTFAIRS (la empresa creadora, también, de la feria MadridFoto) y uno de los perfiles más heterogéneos de la escena artística madrileña. Conoce bien los grandes eventos por su trabajo como subdirectora artística de PhotoEspaña; sabe como son los roles del trabajo institucional a raíz de la colaboración con el Museo Reina Sofía durante siete años, y domina por completo la escena más alternativa por su implicación en el colectivo Doméstico y sus exposiciones en lugares tan atípicos como el escaparate de la Tetería de la abuela.



Este año buscó un nuevo emplazamiento para JustMad, el edificio de la calle Velázquez 29, con cuatro plantas disponibles para 40 galerías procedentes de 12 países. Se estrenan, además, tres nuevas secciones: JustMad Design, Metro Sound y Producer's Desk. El reto, sabe Giulietta Speranza, que es titánico: "El objetivo ideal que nos marcamos al poner en marcha esta feria todavía está por alcanzar. Sería llegar a poseer un 70% de galerías de fuera y un 30% de espacios españoles. Aún falta mucho camino por recorrer: hay que hacer a la gente más sensible al mundo del arte cuando no existe una política cultural definida y, económicamente, el país está débil". Energía y ganas no le faltan.



P.- ¿Qué aciertos y qué errores supuso la primera edición de JustMad? ¿Qué cambios encontramos este año respecto al anterior? R.- El mayor acierto es crear una alternativa válida a ARCO con buenos proyectos. El año pasado se hizo poco con respecto a los coleccionistas y hemos intentado mejorarlo en esta segunda edición. Para ello, junto al equipo de comisarios (Javier Duero, Martí Manen y Luiza Teixeira de Freitas), hemos pensado en un modelo de feria abierto, más accesible, tanto para el público como para los expositores.



P.- Una de las consignas de JustMad es su voluntad internacional, como ARCO. ¿En qué se diferencian, pues, ambas ferias?

R.- El hecho de ser internacional es imprescindible y, desde luego, una sola feria no es capaz de cubrir el mundo entero. La misma diferencia que hay en las nacionales que vienen a JustMad existen con las internacionales: JustMad es una alternativa de nivel con precios más accesibles.



P.- JustMad está basada, también, en arte emergente. ¿Hasta qué edad un artista es "emergente" y cuántos de ellos aguantan "el chaparrón" en estos tiempos? R.- Es difícil decidir hasta cuándo un artista es emergente….Y, que aguanten el chaparrón, pocos. Lo que puedo comentar es que las galerías emergentes están haciendo un esfuerzo increíble para seguir adelante y que, personalmente, me sorprende que hayan tenido que cerrar muy pocas. Son unos valientes.



P.- ¿Qué estrategia ha pensado para poner a JustMad en el mapa de las ferias internacionales?

R.- Lo que hacemos con cada edición es intentar ser un poquito más visibles en el mundo interminable de las ferias internacionales. Este año hemos invertido más presupuesto en publicidad, en invitar a coleccionistas y a representantes de instituciones que puedan interactuar con galeristas y artistas.



P.- Se dice que en España no existe tradición coleccionista. ¿Es eso un mito? R.- Sería estupendo poder decir lo contrario, pero creo que la realidad del coleccionismo en España es que todavía se compra poco y hay muchos prejuicios sobre la validez del arte contemporáneo. La gente con recursos no tiene ningún problema en comprarse un sillón caro y le cuesta "creerse" una pieza de un artista contemporáneo. Y, en ese sentido, es nuestro trabajo (de las ferias, de las galerías, de los asesores...) ser muy estricto y exigentes con lo que se vende y cómo se vende.



P.- Así que, ¿al gran público le sigue asustando el arte de hoy, no?

R.- Siempre ha sido así. Ahora está un poquito más de moda. Para ser cool tienes que saber algo de arte contemporáneo.



P.- ¿Qué le diría a una persona no habituada al mundo del arte contemporáneo para convencerle de visitar una feria como JustMad?

R.- Como primer contacto con el arte, las ferias pueden ser un poco abrumadoras, pero al mismo tiempo es una buena ocasión para hacerse una idea general. Y, por supuesto, es mucho más apetecible una feria de pequeño formato que otras muy grandes.



P.- Si tuvieras que definir JustMad en una palabra, ¿cuál sería?

R.- Apetecible, excitante...