Rafa Nada, Luz Casal y Jaime Alfonsín pasarán a tener título nobiliario tras la decisión del rey Felipe VI.

Rafa Nada, Luz Casal y Jaime Alfonsín pasarán a tener título nobiliario tras la decisión del rey Felipe VI. Gtres

Casas Reales ÚLTIMA HORA

Rafa Nadal, Luz Casal y Jaime Alfonsín, marqueses: el rey Felipe VI concede sus primeros títulos nobiliarios

El monarca ha culminado este jueves, 19 de junio, los actos de celebración del X aniversario de su Proclamación.

Más información: Felipe VI y Letizia aparecen por sorpresa en la Plaza Mayor de Madrid: su derroche de gestos cómplices en una cita especial

Publicada
Actualizada

Este jueves, 19 de junio, Felipe VI (57 años) celebra una fecha muy especial. Se conmemora el X aniversario de su proclamación. Y, con tal ocasión, ha tomado una decisión sin precedentes. Por primera vez concede títulos nobiliarios a diversas figuras destacadas de nuestro país.

"Su Majestad el Rey, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 62, apartado f de la Constitución y coincidiendo con el aniversario de Su proclamación ante las Cortes Generales, ha decidido conceder los siguientes títulos nobiliarios", explica la Casa de Su Majestad el Rey en un comunicado.

Dichos títulos se otorgarán debido a "sus respectivas trayectorias, que son exponentes de la excelencia, ya sea al servicio de la Corona o en el ámbito del pensamiento, la cultura, la ciencia, las artes y el deporte".

Felipe VI

Felipe VI

Según reza el escrito de la Casa de Su Majestad el Rey, las personalidades que recibirán distinciones del monarca "son fuente de orgullo para España y son referencia permanente de valores que deben de inspirar a nuestra sociedad y que se reflejan, tanto en el discurso de proclamación de Su Majestad el Rey ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014, como en los principios de servicio, compromiso y deber que imprime a Su reinado".

En total son seis las personalidades que pasarán a ostentar un título nobiliario. Algunos de ellos son rostros tan conocidos como Rafa Nadal (39), la cantante Luz Casal (66) o el que fuera mano derecha del Rey, Jaime Alfonsín (68).

1. Rafa Nadal

Rafa Nadal, en una imagen de archivo.

Rafa Nadal, en una imagen de archivo. GTRES

El tenista Rafael Nadal Parera será a partir de ahora Marqués de Llevant de Mallorca. El título, de carácter hereditario, lo heredará su hijo.

La noticia sobre su nuevo título nobiliario no resulta del todo extraña, dada la cercanía del tenista con la Familia Real. Prueba de los lazos que unen al deportista de Manacor con la realeza es que los reyes Juan Carlos I (87) y Sofía (86) asistieron a su boda con Xisca Perelló (36), que tuvo lugar en la finca sa Fortalesa de Pollença el 19 de octubre de 2019.

Nadal es uno de los tenistas más laureados de la historia. A lo largo de su carrera ha ganado 22 títulos de Grand Slam, entre los que destacan sus 14 Roland Garros, un récord absoluto en la historia del tenis.

Rafa Nadal y Xisca Perelló en los premios Laureus, en abril de 2024.

Rafa Nadal y Xisca Perelló en los premios Laureus, en abril de 2024. GTRES

Además, ha conquistado dos Wimbledon, cuatro US Open y dos Open de Australia, lo que lo sitúa entre los máximos ganadores de majors junto a figuras como Novak Djokovic (38) y Roger Federer (43). En los Juegos Olímpicos también ha brillado de manera excepcional, logrando la Medalla de Oro individual en Pekín 2008 y otra en dobles en Río 2016 junto a Marc López (42).

A estos logros se suman 36 títulos de Masters 1000, incluidos torneos emblemáticos como Montecarlo, Roma, Madrid y Canadá, y un total de 92 títulos ATP. También ha sido fundamental en la conquista de cinco Copas Davis con el equipo español.

Durante su carrera ha alcanzado en varias ocasiones el número uno del ranking ATP, posición que ha ocupado durante más de 200 semanas. Su fuerza mental, ética de trabajo y espíritu competitivo lo han convertido en una leyenda viva del deporte mundial.

Rafa Nadal anunció su retirada del tenis profesional el 10 de octubre de 2024, poniendo con ello punto y final a una carrera legendaria. Su último partido fue en la Copa Davis, celebrado en noviembre de 2024 en Málaga.

2. Jaime Alfonsín

Jaime Alfonsín, con el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en una foto de agosto de 2019.

Jaime Alfonsín, con el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en una foto de agosto de 2019. GTRES

El jurista y mano derecha del rey Felipe VI Jaime Alfonsín Alfonso será Marqués de Alfonsín, con Grandeza de España. Un título con carácter hereditario.

Abogado del Estado de profesión, estuvo 30 años al servicio del rey Felipe VI, primero como jefe de la Secretaría de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias entre 1995 y 2014 y, después, como jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, entre 2014 y 2024.

Durante el tiempo que trabajó para el Jefe de Estado, logró mantener una excelente relación con el soberano. En enero de 2024, la Casa Real hizo público que Jaime Alfonsín abandonaría la Jefatura de la Casa en febrero de ese mismo año, tras más de nueve años y medio ocupando el cargo.

Desde su salida es consejero privado del Rey y miembro de honor del Patronato de la Fundación Princesa de Asturias. Se le sigue considerando una de las personas de confianza del Rey.

3. Luz Casal

Luz Casal, en los Premios Cadena Dial celebrados en Tenerife, en 2023.

Luz Casal, en los Premios Cadena Dial celebrados en Tenerife, en 2023. GTRES

La cantante gallega María Luz Casal Paz será Marquesa de Luz y Paz. Un título con carácter hereditario. El título es todo un reconocimiento a los méritos acumulados a lo largo de su extensa carrera. Lanzó su primer álbum en 1982 y lleva cuatro décadas en el mundo de la música.

Nacida en Boimorto (A Coruña) en 1958 y criada en Asturias, es una de las voces más emblemáticas del pop y el rock español.

Inició su carrera musical en Madrid a finales de los años 70 tras colaborar como corista de Juan Pardo (82), y debutó como solista en 1980. Desde entonces ha cosechado importantes éxitos dentro y fuera de España con álbumes como Luz, Luz V, A contraluz, que incluye su célebre versión del bolero Piensa en mí para la película Tacones lejanos.

A lo largo de su trayectoria, Luz Casal ha sido galardonada con numerosos premios, como el Ondas, el Goya y la Medalla de las Artes y las Letras de Francia, consolidando su figura como un referente cultural tanto dentro como fuera de España. Su estilo, caracterizado por la fuerza emocional de su voz y una sensibilidad única, la ha llevado a conectar con distintas generaciones a lo largo de más de cuatro décadas en activo.

También ha superado momentos difíciles, como su lucha contra el cáncer en 2007, que inspiró su disco Vida tóxica.

4. Teresa Perales Fernández

Teresa Perales, en un congreso celebrado en Madrid, en junio de 2025.

Teresa Perales, en un congreso celebrado en Madrid, en junio de 2025. GTRES

La nadadora Teresa Perales Fernández (49) será Marquesa de Perales. Su título es de carácter hereditario.

Nacida en Zaragoza el 29 de diciembre de 1975, Perales Fernández sufrió una neuropatía a los 19 años que le hizo perder la movilidad en sus piernas. A pesar de este duro revés, aprendió a nadar e incluso participó en competiciones. Animada por su entrenador se convirtió en deportista de Alto Nivel (DAN) en 1998.

Es diplomada en Fisioterapia y experta en coaching personal y deportivo. En la actualidad imparte conferencias para entidades públicas y privadas y es coach personal y deportivo.

Ha trabajado como profesora en materia de fisioterapia y discapacidad en la Universidad de Zaragoza. También ha colaborado en cursos de verano impartidos por otras universidades, como Teruel o Colindres, en Cantabria.

Desde el año 2013 es habitual conferenciante en diversos congresos y seminarios dentro y fuera de nuestro país.

5. Carlos López Otín

Carlos López Otín pasará a ser Marqués de Castillo de Lerés. Un título con carácter vitalicio. Curiosamente es el único título nobiliario con estas características de entre todos los personajes distinguidos.

Cabe recordar que la principal diferencia entre un título vitalicio y uno hereditario radica en su duración y en la posibilidad de transmisión. El vitalicio se otorga para la vida de la persona que lo recibe y no se transmite a sus herederos. Por su parte, el hereditario se transmite a los descendientes del titular, generalmente de forma indefinida.

López Otín es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo, donde compagina su labor docente con el desarrollo de líneas de investigación sobre cáncer y envejecimiento. Lleva años estudiando materias como el cáncer o el envejecimiento.

Nacido en la localidad aragonesa de Sabiñánigo, en Huesca, en 1958, ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera: el Premio Nacional de Oncología, el premio DuPont en Ciencias de la Vida, el Severo Ochoa de Biología Molecular, el premio europeo FEBS 25th Silver Jubilee, el Rey Jaime I de Investigación (2004) y premio Jiménez Díaz, que recibió el 18 de mayo de 2010 por su trayectoria en el ámbito de la investigación.

También es poseedor de uno de los Premios Nacionales de Investigación: el de Biología, que le fue concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2008.

6. Cristina García Rodero

Cristina García Rodero, en los premios El Ojo Crítico, en junio de 2021.

Cristina García Rodero, en los premios El Ojo Crítico, en junio de 2021. GTRES

Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996, será Marquesa del Valle de Alcúdia. El título es de carácter hereditario.

Nacida en Puertollano (Ciudad Real) en 1949, es una reconocida fotógrafa española. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.

Comenzó su carrera profesional en el entorno universitario, compaginando la docencia con una labor de investigación centrada en las celebraciones populares y las tradiciones religiosas y paganas, especialmente en España y la Europa mediterránea.

Su obra más emblemática, España oculta (1989), le valió el Premio al Libro del Año en el Festival de Fotografía de Arlés y el prestigioso galardón de la Fundación Eugene Smith en Nueva York, consolidándola como una figura clave del documentalismo fotográfico.

En 2018 se inauguró el Museo Cristina García Rodero en su ciudad natal, que alberga la mayor parte de su obra, y que fue el primer museo dedicado a una fotógrafa en España.

En marzo de 2023 la Consejería de Cultura de Castilla-La-Mancha designó dicho museo como Centro Regional de Fotografía, pasando con ello a formar parte de la red de museos de Castilla-La Mancha.