El inmunólogo Alfredo Corell.

El inmunólogo Alfredo Corell. Imagen cedida por Alfredo Corell a EL ESPAÑOL - Noticias de Castilla y León

Salud

Alfredo Corell, inmunólogo: "La ansiedad puede tener efectos devastadores en el sistema inmunitario"

El catedrático y divulgador publica 'Inmunidad en forma' (Planeta), un manual en el que explica qué papel juegan las defensas en nuestro cuerpo.

Más información: Enrique Rojas, psiquiatra: "En las crisis de ansiedad siempre aparecen tres temores extremadamente duros"

J.A. Gómez
Publicada

Alfredo Corell (Madrid, 1963) es uno de los divulgadores científicos más reconocidos de nuestro país. El inmunólogo, catedrático de universidad, fue uno de los rostros que, durante la pandemia, se colaron en nuestros hogares para que entendiéramos cómo se las gastaba el SARS-CoV-2, el virus de la Covid-19. 

Ahora, cinco años y pico después de que se declarase el estado de alarma, publica Inmunidad en forma (Planeta), un libro en el que desgrana el papel que juegan las defensas en nuestro cuerpo y en nuestros hábitos

"Alfredo Corell te lleva de paseo por tu sistema inmunitario como quien te abre los armarios de casa y te explica para qué sirve cada cacharro: desde los anticuerpos francotiradores hasta los virus que se cuelan como cuñados en Navidad. Por supuesto, con consejos y trucos prácticos sobre cómo cuidar tus defensas en el día a día sin necesidad de vender un riñón por un suplemento con nombre en latín (mal escrito) y aroma a frutos del bosque", dice de él Boticaria García en el prólogo de la obra.

En el libro, el catedrático de Inmunología explica qué son las defensas, qué papel juega la nutrición en el fortalecimiento de las mismas, cómo impacta el ejercicio físico en el sistema inmunitario, o cómo nos destruyen sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol

Eso no es todo, además, el divulgador explica de forma clara y precisa qué pasa cuando las defensas de nuestro organismo se equivocan y nos atacan a nosotros (enfermedades autoinmunitarias y autoinflamatorias), qué son las inmunodeficiencias o cómo podemos crear un ‘escudo’ de defensas preventivas. 

En el actual contexto, donde los trastornos mentales son el pan nuestro de cada día en una sociedad que cada vez consume más ansiolíticos, cobra especial importancia el capítulo que Corell dedica al efecto que tienen el estrés, la ansiedad y las relaciones sociales sobre nuestras defensas. 

“El estrés y la ansiedad son respuestas naturales del cuerpo a situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes”, escribe Corell. “Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, representan estados distintos que pueden tener diferentes efectos sobre la salud física y mental”, subraya. 

Conviene diferenciar dos tipos de estrés. Por un lado, el agudo, que aparece de forma repentina y temporal ante una situación incierta y desafiante; y el crónico, que se prolonga en el tiempo y que trae aparejados distintos problemas de salud como son la fatiga constante, problemas del sueño, dolores de cabeza frecuentes, problemas digestivos, irritabilidad y, en último término, depresión.

En palabras del inmunólogo, “tanto el estrés crónico como la ansiedad constante pueden tener efectos devastadores en el sistema inmunitario, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y disminuyendo la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y otras amenazas”. 

Según explica el catedrático, las principales consecuencias del estrés crónico pasan por la supresión del sistema inmunitario (“se inhiben las células inmunitarias, dejándonos más expuestos frente a microbios dañinos”), infecciones frecuentes, que desencadena o agrava enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide o, lo más grave, “acelera el crecimiento de tumores y aumenta la metástasis en ciertos tipos de cáncer”.

Una investigación publicada en la revista Life Science Alliance en 2022 relacionaba el desarrollo de metástasis en el cáncer de ovario con un tipo de ARN no codificante cuya expresión aumenta en condiciones de estrés. “Distintas investigaciones en animales han apuntado a que el estrés podría favorecer la evolución del cáncer”, señalaba a EL ESPAÑOL Mónica Granja, oncóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y secretaria científica de SEOM. 

La oncóloga también apuntaba que la afirmación había que cogerla con cautela ya que es posible que el estrés crónico esté acompañado de otros factores que influyen y actúan como elementos de confusión, elevando así el riesgo de desarrollar cáncer”. 

Así, una de las investigaciones más exhaustivas fue publicada en la revista Nature en 2021. El trabajo analizaba en profundidad toda la evidencia científica en lo relacionado con el estrés y el cáncer.

Los investigadores concluyeron que “si bien los datos sobre la implicación del estrés en el origen del cáncer son poco consistentes, sí parece claro que puede contribuir a su avance al influir en múltiples características propias del comportamiento tumoral”. Es decir, el estrés crónico no sería un factor determinante en la aparición del cáncer pero sí podría desempeñar un papel en su diseminación. 

Corell desgrana estos y otros aspectos relacionados con la inmunología en un libro de divulgación científica de casi 400 páginas que, como siempre ha tratado el divulgador, pretende que sea entendido por el gran público. "Disfruta del libro y si pillas un par de catarros menos al año, eso que te llevas. Pero si tras leerlo compartes ese escudo de conocimiento con los demás, Alfredo habrá cumplido su misión. Una vez más", finaliza Boticaria García en el prólogo.