
Más seguridad, mayor rapidez y mejores resultados: el nuevo procedimiento que planta cara a la fibrilación auricular
El Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus incorpora la técnica de ablación por campo pulsado para tratar la fibrilación auricular desde sus fases iniciales.
Más información: José Abellán, cardiólogo: "El ejercicio en exceso puede ser contraproducente y provocar una arritmia común en España"
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en España. Se calcula que afecta a más de un millón de personas en nuestro país, siendo los mayores de 80 años el grupo con mayor prevalencia —alrededor del 8%—. Lejos de disminuir, diversos estudios prevén que su incidencia continúe en ascenso durante los próximos años y que, hacia 2060, podría alcanzar al 9,5% de la población mayor de 65 años.
Por ello, aparte de las medidas preventivas consistentes en el control de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes y evitar el sedentarismo, es esencial promover su detección temprana y un tratamiento personalizado.
Dado que el abordaje farmacológico de la FA presenta una eficacia limitada y puede provocar efectos adversos, los especialistas suelen recurrir a una técnica denominada ablación. Actualmente, la Unidad de Arritmias del Instituto del Corazón Quirónsalud Dexeus ha incorporado la ablación por campo pulsado, una innovación respecto al método de ablación tradicional, orientada a beneficiar a quienes presentan la enfermedad en estadios iniciales.
¿Cuáles son las ventajas de esta nueva modalidad? "La ablación tradicional consiste en generar lesiones controladas alrededor de las venas pulmonares, foco principal de origen de la mayoría de los casos de FA", explica Ángel Moya, director de dicha unidad.
El procedimiento se realiza introduciendo catéteres por la ingle, actuando sobre el origen de la arritmia mediante radiofrecuencia (que provoca lesiones por calor) o crioenergía (que provoca lesiones por frío).
"La técnica por campo pulsado no emplea ni calor ni frío, sino que utiliza pulsos eléctricos localizados a nivel de las venas pulmonares", detalla Moya. "Esta energía actúa de manera selectiva sobre las células de la aurícula izquierda sin comprometer tejidos circundantes, lo que reduce considerablemente el riesgo de lesiones en el nervio fénico, fístulas atrioesofágicas o estenosis de venas pulmonares", añade.
Asimismo, este enfoque disminuye el riesgo de perforación, ya que se realiza con catéteres más flexibles que no requieren ejercer presión directa sobre la pared auricular. En consecuencia, se preservan las estructuras vecinas y se reducen al mínimo los ya escasos riesgos asociados a la técnica convencional.
Según Ivo Roca, codirector de la unidad, la ablación por campo pulsado también permite acortar el tiempo del procedimiento, “lo que conlleva una menor exposición de los pacientes a la intervención con los catéteres dentro de la aurícula izquierda”.
¿A quiénes se dirige esta técnica? El doctor Moya aclara que "los candidatos ideales serán aquellos con FA en fases tempranas y una aurícula izquierda poco dañada o dilatada". A medida que la enfermedad progresa, disminuye la eficacia del procedimiento. "Es imprescindible realizar una selección individualizada considerando síntomas, tiempo de evolución y estado de la aurícula izquierda, e informar al paciente sobre sus posibilidades de éxito", añade.
Los especialistas indican que la probabilidad de que la FA reaparezca tras la ablación depende del grado de evolución de la enfermedad, con tasas que oscilan entre el 5% en los pacientes en los que se realiza de forma más precoz y el 30 – 40% en los pacientes más evolucionados. Además, la opción de realizar una segunda intervención debe evaluarse en función de las características clínicas del paciente, considerando alternativas distintas al campo pulsado si fuera necesario.
La incorporación de esta técnica al Hospital Universitari Dexeus refuerza el compromiso del centro con una atención de vanguardia. Este procedimiento, que se completa en aproximadamente una hora, permitirá que numerosos pacientes enfrenten la ablación de FA con mayor seguridad, precisión tisular y resultados más duraderos y eficaces a largo plazo.