La Enfermedad Inflamatoria Intestinal sale a la calle: ACCU España lanza una campaña de impacto social por el Día Mundial de la EII

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal sale a la calle: ACCU España lanza una campaña de impacto social por el Día Mundial de la EII

Salud

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal sale a la calle: ACCU España lanza una campaña de impacto social por su día

La Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa lanza una campaña de dos semanas de duración para visibilizar las patologías.

E.E.
Publicada
Actualizada

Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que se celebra el 19 de mayo, ACCU España (Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa) lanza una ambiciosa campaña de dos semanas de duración con el objetivo de visibilizar la realidad de convivir con una EII, combatir el estigma y la desinformación, romper barreras sociales y generar conversación pública y digital.

Mediante vídeos dinámicos y participativos, el periodista y reportero Miguel Martín Puivecino ha salido a la calle para interactuar con transeúntes a través de juegos, retos y preguntas directas sobre la EII y sus múltiples dimensiones, recogiendo reacciones espontáneas y acercando esta patología invisible al conocimiento colectivo.

Cada pieza de vídeo concluye con la intervención de personas con EII, familiares o profesionales sanitarios, quienes ofrecen datos clave, desmontan mitos y aportan evidencias con un mensaje claro; si hace falta explicarlo, imagina vivirlo.

Uno de los formatos más llamativos, el “Reto de la urgencia”, pone a prueba en tiempo real la dificultad de encontrar un baño accesible ante la urgencia e incontinencia que conlleva la patología. A través de una dinámica de apertura de sobres, este reto simula una de las situaciones más críticas que afrontan diariamente las personas con EII e invita a ponerse en su situación y empatizar.

La campaña fue grabada en las calles y Metro de Madrid junto al reportero y tendrá un lanzamiento progresivo de 12 al 25 de mayo en las redes sociales de ACCU España y en la web www.somosuno.info.

Además de esta acción, este mes de mayo estará repleto de diversas acciones que pondrán el foco directamente en la EII y lo que implica vivir con este diagnóstico. Entre estas actividades podremos encontrar desde entrevistas y artículos en medios de comunicación hasta actividades inmersivas dirigidas a diferentes públicos, con el fin de concienciar a la sociedad sobre esta patología.

La campaña de este año cuenta con el apoyo de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) y GETEII (Grupo Enfermero de Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal), la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Abbvie, Alfasigma, Ferring y Pfizer, y el patrocinio de Johnson & Johnson, Lilly, Takeda y Tillots, reafirmando el compromiso conjunto por la sensibilización y visibilidad de la EII.

Sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un grupo de patologías digestivas crónicas que engloban a la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerosa (CU). Se trata de un conjunto de enfermedades en las que la respuesta del sistema inmune está alterada y reacciona de forma desmesurada ocasionando un proceso inflamatorio mantenido en el tracto digestivo. Se caracterizan por tener una sintomatología similar que consiste en dolor abdominal, diarrea, fatiga, sangre en las heces, pudiendo causar desnutrición y retraso del crecimiento en menores. Estas patologías alternan las fases activas o de brote, donde los síntomas son más limitantes, con las fases inactivas o de remisión, donde las manifestaciones se reducen.

Además, muchos de los síntomas asociados a la EII tienen un alto impacto en todos los niveles de la vida diaria: desde el ámbito familiar hasta el laboral, pasando por el educativo y las interacciones sociales. La presencia de diarrea, urgencia, el dolor abdominal o fatiga pueden ser aspectos muy limitantes en el día a día, conllevando un impacto tanto físico como psicológico significativo.

En España, casi el 1% de la población (más de 360.000 personas) convive con EII, siendo el rango de edad de mayor diagnóstico entre los 15 y los 30 años.