El doctor William Li.

El doctor William Li.

Nutrición

William Li, médico de Harvard: "Cuando comes lentejas en España tu microbiota se pone feliz y reduce la inflamación"

El consumo de legumbres, como garbanzos y lentejas, se ha relacionado con diversos beneficios para la salud cardiovascular y metabólica.

Más información: Francisco Rosero, endocrino: "La clave para tener una microbiota sana está en estos alimentos"

Publicada
Actualizada

Las legumbres en general, y las lentejas en particular, han formado parte de la dieta del ser humano desde hace más de 40.000 años, especialmente por su accesibilidad y facilidad para ser conservadas, sin olvidar su densidad nutricional. Las legumbres son ricas en proteína de origen vegetal, pero también en fibra, siendo este último nutriente clave para reducir la conocida como inflamación de bajo grado.

Hace unos meses, el Dr. William Li, cardiólogo de la Universidad de Harvard e investigador focalizado en el cáncer, publicó un vídeo donde quiso hablar sobre sus cinco legumbres favoritas y sus beneficios como forma de prevención frente a enfermedades crónicas como el cáncer.

Entre dichas legumbres estarían las lentejas, un alimento accesible y económico en países como España. Su fibra, riqueza en proteína vegetal y alta concentración de antioxidantes las convertirían en un alimento óptimo para mejorar la microbiota y reducir el riesgo de enfermedades a largo plazo.

Las lentejas son una de las legumbres más antiguas consumidas por el ser humano. Más allá de su riqueza en fibra, proteína y polifenoles, también son ricas en micronutrientes como hierro, potasio, ácido fólico o vitamina B9, los cuales contribuyen a la reparación del ADN y por tanto a la prevención del cáncer.

La cuestión es que esta fibra y polifenoles son sustancias prebióticas, es decir, sustancias que sirven de alimento a nuestra microbiota intestinal. Cuando dicha microbiota está bien alimentada, produce sustancias conocidas como ácidos grasos de cadena corta, los cuales poseen múltiples funciones, siendo la reducción de la inflamación una de ellas.

Como explica el Dr. William Li, "cuando las bacterias buenas de tu microbioma intestinal están bien alimentadas, producen estas sustancias antiinflamatorias llamadas ácidos grasos de cadena corta, que bajan la inflamación, algo fundamental para prevenir enfermedades como el cáncer".

Los AGCC (o SCFA en sus siglas inglesas), son producidos por determinados grupos de bacterias del microbioma intestinal. Aunque los más conocidos son el butirato, propionato y acetato, se sabe que existen más, y es algo que aún se sigue investigando. Estos ácidos grasos de cadena corta son capaces de pasar al torrente sanguíneo y modular respuestas inmunes, y por tanto reducir la inflamación sistémica.

Por otro lado tenemos la inflamación crónica de bajo grado, la cual se ha sugerido que sería un detonante de mutaciones, angiogénesis tumoral y crecimiento canceroso. En este aspecto, los AGCC serían clave, dado que han demostrado reducir dicha inflamación y colaborar en reducir la progresión del cáncer mediante diferentes vías.

Por un lado, reduciendo la división celular anómala; por otro lado, reduciendo el crecimiento de los vasos sanguíneos hacia los tumores y, finalmente, evitando el desarrollo de un microambiente tumoral inflamatorio.

Como comenta el mismo Dr. Li: "alrededor del 90-95% de los cánceres están conectados con nuestra dieta y nuestro estilo de vida, solo un 5-10% están ligados a la genética. Por eso, lo que comemos puede marcar la diferencia".

Pero, además, Li también nos recuerda que las lentejas poseen otros beneficios. Se sabe que tanto los ácidos grasos de cadena corta como los polifenoles mejoran la sensibilidad de la insulina, reduciendo así enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión y la obesidad a largo plazo.

Asimismo, la alta concentración de proteína vegetal disponible en las lentejas contribuye a su potencial saciante y a mejorar los procesos de curación y cicatrización en el organismo. Finalmente, cabe destacar que precisamente las lentejas y otras legumbres suelen ser uno de los alimentos esenciales de las dietas de las conocidas como 'Zonas Azules', donde viven las personas más longevas del mundo hoy en día.