
Vimal Karani es especialista en nutrición de la Universidad de Reading.
Doctor Karani, experto en nutrición: "Tomar más de 500 g diarios de leche, yogur y queso reduce el azúcar sin engordar"
El especialista de la Universidad de Reading destaca que el consumo de lácteos tiene ventajas metabólicas que las alternativas vegetales no garantizan.
Más información: Qué dice la ciencia sobre tomar un vaso de leche todos los días en el desayuno en España.
La denominada como 'Dieta Occidental' está lejos de ser la mejor de las opciones, por lo que la dieta basada en plantas ha ido ganando cada vez más adeptos. Los productos de origen vegetal han demostrado ser más ricos en nutrientes, y pobres en sustancias que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud si se consumen en exceso, como serían los casos de las grasas saturadas o el hierro hemo. Sin embargo, esto no quiere decir que realizar una dieta totalmente vegana sin ningún producto de origen animal sea la mejor opción.
Así lo sugiere un nuevo trabajo publicado en la revista Clinical Nutrition, de la mano del profesor Vimal Karani y su equipo de la Universidad de Reading. Y es que, según esta nueva investigación, las dietas basadas en plantas pero que sí incluyen productos lácteos funcionarían mucho mejor para controlar los niveles de azúcar en sangre, en comparación con una dieta vegana total.
Aunque se trata de un estudio pequeño de 30 participantes, destaca por tratarse de un ensayo clínico donde se comparó de forma específica la dieta lactovegetariana (dieta basada en plantas que permite lácteos como único derivado animal) frente a una dieta vegana (solo alimentos vegetales). El objetivo fue comparar los niveles promedio de glucosa en sangre, teniendo en cuenta factores como la edad, sexo, masa corporal y controles previos del metabolismo glucémico de todos los participantes. Y la dieta lactovegetariana logró mejores resultados.
Los participantes procedían de la India, que destaca por tener una de las mayores prevalencias de la dieta vegana por motivos culturales y religiosos. Pero también son la segunda mayor población con diabetes de todo el mundo con 101 millones de personas diagnosticadas de diabetes tipo 2 y hasta 136 millones de personas diagnosticadas de prediabetes.
Como explica Karani, autor principal del estudio, "las personas que siguen una dieta vegana consumen más fenilalanina después de las comidas. Un exceso de esta sustancia puede dificultar que el cuerpo utilice el azúcar correctamente. Por otro lado, quienes consumen lácteos tienen diferentes sustancias beneficiosas en la sangre. Esta podría ser la razón por la que su nivel de azúcar en sangre se mantiene más estable a lo largo del día".
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Universidad de Reading y la Fundación para la Investigación de la Diabetes de Madras realizaron un ensayo clínico de 14 días de duración donde compararon estas dos dietas en adultos sanos. Ambas dietas eran idénticas en calorías, proteínas y carbohidratos. Sin embargo, su diferencia radicaba en que una incluía productos lácteos (558 g al día, siendo principalmente leche con algo de yogur y queso), mientras que la otra dieta usaba alternativas vegetales como leche de soja y tofu.
Los investigadores usaron sensores especiales fijados en los brazos de los participantes para registrar sus niveles de azúcar cada 15 minutos durante las dos semanas de duración del estudio. Esta tecnología, ya accesible en países como España, permitió observar patrones detallados que no serían visibles con un análisis de sangre habitual. De hecho, en España, estos dispositivos de momento solo están financiados en población diagnosticada de diabetes que precisen el uso de insulina.
Por otro lado, los análisis de sangre mostraron que el grupo que sí consumía lácteos tenía niveles más altos de acetil carnitina, un compuesto que ayuda a las células a usar la grasa como fuente de energía y reduce el estrés oxidativo, es decir, el daño celular que puede ocurrir cuando los niveles de azúcar en sangre son demasiado elevados. Este efecto protector podría explicar por qué el grupo de lácteos mantuvo niveles de azúcar en sangre más bajos y estables.
Por su parte, el grupo vegano presentó niveles elevados de fenilalanina, un aminoácido esencial presente en alimentos ricos en proteínas que, a su vez, puede interferir con el procesamiento del azúcar cuando los niveles son demasiado elevados. Esto, a su vez, podría explicar por qué en estudios previos se ha objetivado que las personas que consumen lácteos con regularidad tienden a presentar tasas más bajas de diabetes tipo 2.