
El cardiólogo Aurelio Rojas.
Aurelio Rojas, cardiólogo: "Para bajar el colesterol de forma natural hay que comer nueces, pescado azul y legumbres"
El colesterol sigue siendo visto como el principal culpable de las enfermedades cardíacas, pero es más una consecuencia que una causa de estas.
Más información: Aurelio Rojas, cardiólogo: "Este es el sencillo cambio en España que te ayudará a bajar el colesterol de forma natural"
Sufrir hipercolesterolemia o exceso de colesterol sanguíneo se sigue viendo como uno de los principales factores de riesgo para acabar sufriendo alguna de las enfermedades cardiovasculares más peligrosas del mundo moderno, como son los infartos de corazón o los accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, el colesterol no es una causa de enfermedad cardíaca, sino que se trataría de una consecuencia, y de una señal indirecta acerca del mal funcionamiento del metabolismo.
Así lo ha explicado recientemente el Dr. Aurelio Rojas, conocido cardiólogo y divulgador, en su cuenta de instagram: la mayor parte del colesterol se produce en nuestro hígado, siendo el colesterol "malo" elevado una consecuencia de un metabolismo inadecuado.
Como explica Rojas, en muchas ocasiones el colesterol elevado es un síntoma de importantes problemas metabólicos, como son la inflamación crónica o la resistencia a la insulina. Y, como él mismo explica, el colesterol no siempre es el enemigo.
Recordemos que el colesterol existe por alguna razón o, en este caso, por varias. El objetivo no es tener un colesterol inexistente, sino una cantidad óptima para cumplir funciones vitales para el organismo, dado que el colesterol es necesario para formar membranas celulares, hormonas sexuales y otras hormonas necesarias para la vida como el cortisol, e incluso es partícipe de la producción de moléculas como la conocida vitamina D.
La mayor parte de este colesterol se produce en el hígado, y su exceso no es más que una señal de un funcionamiento inadecuado del metabolismo. En este caso, como explica el conocido cardiólogo, existirían dos causas principales para que se produzca una elevación del colesterol:
- La resistencia a la insulina, que acaba dando lugar a un exceso de niveles de azúcar o glucosa en sangre, pero también a un exceso de colesterol y grasas, alterando el equilibrio metabólico. La resistencia a la insulina implica la liberación cada vez mayor de esta hormona, la cual no funciona adecuadamente, y su exceso en sangre da lugar también a un exceso de producción de glucosa propia (gluconeogénesis) y de grasas (lipogenesis), además de no poder colaborar en la absorción correcta de estas moléculas consumidas de forma externa.
- La inflamación crónica de bajo grado, producida por un inadecuado estilo de vida, y cuya cronificación acaba produciendo daños en las paredes de los vasos sanguíneos y facilitando que el colesterol se deposite en los mismos.
Ambos problemas deben ser la base del tratamiento, y focalizarse solo en los valores analíticos del colesterol, sin saber ver el conjunto, sería un error para el Dr. Rojas, y para la mayoría de los expertos, dado que la evidencia científica actual es clara al respecto.
Sin embargo, no es posible mejorar usando tan solo fármacos para reducir el colesterol y no realizar un tratamiento general e integrado de la situación. En dicho aspecto, Rojas comenta algunas formas para reducir el colesterol de forma natural:
- Realizar ejercicio físico de forma regular y constante, el cual se ha relacionado con unos niveles mejores de triglicéridos y un aumento del colesterol HDL o "colesterol bueno".
- Comer comida real, reduciendo el consumo de azúcares refinados y alimentos ultraprocesados, los cuales se han relacionado con un exceso de producción de insulina y de inflamación crónica de bajo grado. En contraposición, lo recomendable sería aumentar el consumo de ácidos grasos omega-3 de origen vegetal y animal, además de fibra y antioxidantes procedentes de legumbres, frutas, vegetales, frutos secos y semillas.
- Controlar el estrés y descansar adecuadamente: dormir entre 7-8h, fomentar las relaciones sociales y aumentar nuestro contacto con la naturaleza serían clave en este tratamiento global.
Finalmente, Aurelio Rojas también ha querido compartir un listado de suplementos naturales que han demostrado suficiente evidencia científica como para poder recomendarse en el tratamiento del colesterol sanguíneo excesivo. Además, recuerda que el colesterol no es solo un número en la analítica, sino que hay que tener en cuenta una realidad mucho más compleja.
- Omega-3, los cuales reducen tanto los triglicéridos como la inflamación.
- Levadura de arroz rojo, el cual es un sustituto natural y algo menos potente que las estatinas.
- Cúrcuma, cuyas propiedades antiinflamatorias y antioxidantes ayudarían a mejorar tanto la resistencia a la insulina como la inflamación crónica.
- Fibra soluble (psyllium), la cual reduce la absorción intestinal del colesterol.
- Q10, cuyo consumo se ha relacionado con una mayor protección cardíaca, especialmente si ya se está consumiendo estatinas.