Vista de la dorsal africana sobre la península.

Vista de la dorsal africana sobre la península. TropicalTidbits.com

Meteorología

"Es una barbaridad": los meteorólogos alertan de una dinámica de "calor extremo" que podría durar hasta fin de mes

Un dorsal ha traído aire cálido del norte de África, que se ha recalentado en una península con cielos despejados, y mantendrá las temperaturas anormalmente altas durante días.

Más información: José Miguel Viñas, meteorólogo: "No pensemos que, por haber llovido este año, vamos a tener más frescor este verano"

Publicada
Actualizada

La situación excepcional de este junio —que los meteorólogos esperan que acabe siendo el más caluroso de la historia— se mantendrá, con temperaturas hasta 12 grados por encima de lo habitual en muchos puntos de la península, hasta finales de mes.

La razón es la presencia sobre gran parte de la misma de una dorsal cálida, una región de altas presiones que genera unas condiciones meteorológicas muy estables, impidiendo la entrada de tormentas u otros fenómenos atmosféricos.

Este fenómeno es más típico del verano profundo, a mediados o finales de julio, pero parece que cada vez es más habitual a finales de la primavera, en mayo y junio.

"La dinámica atmosférica sobre la Península Ibérica parece quedarse atascada en una generadora de calor extremo".

Así lo ha expresado en X el meteorólogo de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) Juan José González Alemán. "Esto es una barbaridad".

Otro experto, Víctor M. González, de Meteored, advierte que la dorsal se quedarán sobre la península "hasta finales de mes" y que probablemente el calor que estamos viviendo esta semana se intensifique.

La presencia, al oeste de la península, de una dana (depresión aislada en niveles altos, donde una masa de aire frío se desplaza a gran altitud), podría estar manteniendo la dorsal cálida inamovible y calentando sin clemencia el ambiente.

Esta situación se está viendo especialmente en el suroeste peninsular y aledaños. Provincias como Badajoz, Córdoba, Sevilla o Jaén suelen ser las grandes damnificadas en los episodios de calor extremo.

El martes ya se alcanzaron los 43,1 ºC en Montoro (Córdoba) y los 42,4 ºC tanto en Mérida (Badajoz) como en Écija (Sevilla).

Sin embargo, la Aemet todavía no ha declarado que se trate de una ola de calor, ya que, aunque las temperaturas superan ampliamente los umbrales definidos en muchas regiones, este calor extremo no está tan generalizado como para encajar en la definición.

Eso no es óbice para que, en los próximos días, pueda hacerlo, explica a EL ESPAÑOL el meteorólogo de Meteored y divulgador José Miguel Viñas.

"Estamos teniendo temperaturas muy elevadas en la mitad sur y en alguna zona del nordeste, pero en el resto todavía no están superando los umbrales que marcarían el criterio de ola de calor", comenta.

"Este jueves se espera un incremento de las temperaturas en el norte peninsular. En Galicia y la meseta norte las temperaturas no se habían disparado hasta ahora. Si esto se mantiene de cara al viernes y el sábado, puede que la Aemet declare la ola de calor".

El junio más caluroso de la historia

Tras un inicio de la primavera frío y lluvioso, ya en mayo se elevaron notablemente las temperaturas con la presencia de dorsales que "se han mantenido con pocas variaciones".

La dorsal está "metiendo un aire a muy alta temperatura procedente del norte de África y que se va recalentando en nuestro territorio, llegando a buena parte de la península, las Baleares y parte de Canarias".

La Aemet ha emitido para este jueves alerta naranja para una docena de áreas del país, y la amarilla para más de un centenar. Las máximas, en algunos lugares, se situarán entre 8 y 12 grados centígrados por encima de los valores históricos medios.

A pesar de que solo llevamos poco más de la mitad del mes, Viñas se muestra convencido de que este junio será el más caluroso de la seria histórica y da cuenta de que el fenómeno de las dorsales cálidas está siendo cada vez más frecuente a finales de la primavera.

"Antes podían ocurrir a mediados de verano. Es tiempo de pleno julio y cada vez lo estamos viendo antes", apunta. "Se podía ver a principios de julio, o incluso a finales de agosto, pero no era habitual verlo por estas fechas".

De hecho, señala que ya hay estudios que dan cuenta de este adelanto de "invasiones de aire cálido, subtropical, procedentes del norte de África", y es probable que el fenómeno vaya aumentando aunque no estén claras las causas.

Los modelos predictivos apuntan a que la próxima semana se mantendrán los episodios de altas temperaturas, si bien la presencia de la dana en el oeste peninsular puede hacer que bajen las temperaturas y haya chubascos en zonas de Galicia y el noroeste.

Eso sí, "en este combate entrealtas y bajas presiones, no es que la dana esté manteniendo la dorsal", apunta Viñas, "sino más bien al revés: la dorsal es la que está impidiendo el descolgamiento del aire frío".

¿Es de esperar que a finales de este mes y principios del que viene se moderen las temperaturas, aunque ya estemos instalados en el verano? El meteorólogo no confía demasiado en que ocurra.

"En julio sería raro que hubiera una entrada de aire frío y bajaran mucho las temperaturas. Lo más normal sería que se mantuvieran, lo atípico es lo que estamos viviendo ahora: en Madrid estamos en torno a los 37 grados, cuando la máxima para estos días debería estar en torno a los 30".

Aunque estas anomalías no se están dando en todos los puntos peninsulares, sí pueden llegar a darse diferencias de hasta 15 grados en ciertas zonas. Aunque no se califiquen de ola de calor.