Manifestación abolicionista frente a la Plaza de Toros de Las Ventas en septiembre de 2024. Ricardo Rubio / Europa Press.

Manifestación abolicionista frente a la Plaza de Toros de Las Ventas en septiembre de 2024. Ricardo Rubio / Europa Press.

Medio ambiente

Tres de cada cuatro españoles consideran ya "inaceptable" el uso de animales para corridas de toros y caza

El estudio 'Percepciones de la naturaleza y los animales' revela que una gran mayoría de españoles rechaza su uso en espectáculos.

Más información: España no es país para bulos: el 76% confía en las explicaciones científicas y supera a la media europea

Publicada

Las personas que consideran "aceptable" el uso de animales en espectáculos como las corridas de toros no llegan al 20% en España. La proporción que los considera "inaceptables" alcanza el 77%, según los resultados del estudio 'Percepciones de la naturaleza y los animales' de la Fundación BBVA. El apoyo a otros usos recreativos concita un respaldo aún menor: únicamente un 16% apoya la caza deportiva, un 14% el circo y un 13% los festejos populares.

Este trabajo forma parte del programa de investigación de opinión pública sobre distintas áreas de valores y actitudes de la población española desarrollado por la Fundación BBVA, explican los autores. Los datos provienen de una encuesta telefónica realizada entre enero y febrero de 2025 con una muestra de 2.033 personas mayores de edad y representativas de la demografía en España. El diseño del cuestionario y el análisis delas respuestas ha sido llevado a cabo por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.

El estudio destaca los "cambios conceptuales en las ideas" sobre los animales de los españoles, provenientes tanto de "un más profundo conocimiento de la biología" como de "desarrollos en filosofía y bioética". Destacan así el trabajo de intelectuales como  Peter Singer, galardonado en 2023 con el Premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades. "Esos desarrollos, junto a la acción colectiva de las organizaciones conservacionistas y de protección de los animales, han influido en el campo del derecho, en la regulación, las políticas públicas y la empresa".

Los resultados muestran que los valores medioambientales suscitan adhesión en la sociedad española. La idea de que "el planeta Tierra es una joya que debemos preservar" obtiene una aprobación media de 9,6 sobre diez. La afirmación de que la naturaleza está en un frágil equilibrio, "muy delicado y fácilmente alterable", tiene un 8,5. La inmensa mayoría considera que "la diversidad de plantas y animales debe preservarse" (9,2), y predomina la visión de que "se puede crecer económicamente y a la vez proteger la naturaleza" (8,3).

"Esa visión no materialista de la naturaleza se incrementa entre las mujeres, los jóvenes, quienes tienen estudios de segundo y tercer grado, bajo nivel de religiosidad, entre quienes se identifican con la izquierda y especialmente con Sumar", apuntan los autores. "La visión materialista es minoritaria en todos los casos, aunque supera el 20% entre los de mayor edad, con un mayor nivel de religiosidad, quienes se ubican en la derecha y simpatizan con el PP y Vox".

La evolución de los últimos quince años (2008-2025) en los estudios de la Fundación BBVA evidencia según los autores "una pauta de incremento de la percepción de continuidad entre los seres humanos y los animales". Así, en 2008, la idea de que los seres humanos y los animales experimentaban de formar similar el dolor y la felicidad obtenían, respectivamente, notas de 6,9 y 5,7. En la presente encuesta, estos resultados ascienden al 8,4 y 6,7.

Con respecto a las percepciones sobre el uso de animales, el estudio revela una amplia aceptación de usos ligados a la investigación veterinaria para mejorar su salud (6,7), para investigaciones médicas que sirvan para mejorar la salud de las personas (5,8) y para investigaciones científicas que puedan ampliar el conocimiento de la vida (5,6), así como para la alimentación de los seres humanos (6,1).

Por el contrario, hay un rechazo generalizado y muy marcado hacia el uso de animales para fines como las corridas de toros (1,8), la caza deportiva (1,6), el circo (1,4), investigaciones para la producción de cosméticos (1,3), el entretenimiento en fiestas locales (1,3) y la confección de ropa, complementos y abrigos de piel (0,9). 

"El rechazo hacia el uso de animales con fines vinculados al entretenimiento es generalizado", subrayan los investigadores. "Ese rechazo ampliamente compartido es extremo entre quienes se ubican en la izquierda y el centro, simpatizan con Sumar y el PSOE y se hace menos marcado entre quienes se ubican en la derecha y simpatizan con Vox y el PP".