Miguel Ángel Serrano, el escritor del libro 'Androiceno'

Miguel Ángel Serrano, el escritor del libro 'Androiceno' Cedida a EL ESPAÑOL- Noticias de Castilla y León

Sociedad

Miguel Ángel Serrano, escritor, tajante sobre la IA: "Provoca autoritarismo, la gente ya no es capaz de dialogar"

Es presidente de honor de European Writers Council y ha publicado un ensayo con cincuenta preguntas para que los lectores reflexionen sobre "los riesgos de que una máquina piense por ti".

Más noticias: Los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en el entorno empresarial, a debate en la UEMC

Publicada

La inteligencia artificial forma parte de nuestras vidas casi sin darnos cuenta. Poco a poco se ha ido convirtiendo en un complemento más y ya parece casi imposible que no esté presente en algunos de los momentos más cotidianos.

Motivado por esta irrupción de la inteligencia artificial en nuestro día a día y cómo puede llegar a afectar en el desarrollo de una vida cotidiana, Miguel Ángel Serrano, escritor y presidente de honor de European Writers Council, ha publicado un libro titulado 'Androiceno'.

En este cuestiona el optimismo que rodea a la inteligencia artificial mediante un debate en el que invita a pensar y reflexionar sobre los efectos reales que tiene.

Pertenece a la asociación más grande de Europa en defensa de los derechos de los autores y asegura que una de las "peleas" en las que están es en la lucha contra el uso indebido de los textos en la inteligencia artificial.

Después de haber estado durante tres años estudiando indicaciones sobre ello, ha decidido publicar un ensayo motivado por la "indignación" que le provoca el asunto, según recuerda en declaraciones a El Español- Noticias de Castilla y León.

Creía que se debía hacer una reflexión "más profunda y filosófica que la simple técnica", un debate que considera es "más bien moral y existencial". Como resultado ha obtenido este ensayo compuesto por unas cincuenta preguntas que se hace y que busca que el lector piense sobre ellas.

Algunas son tan simples como: ¿Cómo serán los museos del futuro? o si la inteligencia artificial puede llegar a provocar problemas mentales. "Esas preguntas son un camino para que el lector reflexione sobre el uso que puede o debe o quiere hacer de una tecnología que tiene sus peligros", advierte.

Bromea con que hay personas "muy optimistas" que les parece "todo maravilloso" y, sin embargo, otros como este escritor no lo ven así. A su juicio, está todo "fuera de control" y considera un "peligro" que una máquina piense por ti.

"Empieza a ser peligroso cuando quieres hacer pasar una novela compilada por un ordenador como una obra humana. Y sobre todo empieza a ser más peligroso cuando esto empieza a afectar a nuestros chavales, a nuestros hijos, y a un modo de pensar crítico porque la máquina les ofrece una serie de respuestas que muchas veces están erradas, son mentira", asegura.

Por tanto, cree que todo ello perjudica gravemente en una sociedad democrática. Serrano pide a los políticos "justicia" para los autores, escritores y lectores. Desde la asociación exigen "legalidad, control, seguridad y orden".

Lo cierto es que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados. Aunque cree que la cultura "es pareja a nuestro desarrollo y evolución". Por este motivo, cree que los humanos "nunca dejarán de crearla".

Pese a ello, sí que ve posible que estos avances tecnológicos deriven en que los adolescentes "no quieran ejercer una profesión creativa". Por lo que reclaman recuperar el "derecho a ser artista" para evitar dejar todo en manos de las máquinas.

Un debate mucho más profundo dado que el escritor ahonda también en la peligrosidad de que se adentren en redes sociales: "Esto genera lo que vivimos ahora. Polarizaciones, autoritarismo, populismo, tiene en gran parte que ver con que la gente ya no es capaz de dialogar".

Explica que dialogar es "más complicado que imponer", requiere "más esfuerzo, paciencia y talante democrático". Sin embargo, pensar todos del mismo modo y el que se salga "fulminarlo", es "mucho más cómodo, aunque nos hace peor".

El título de esta obra 'Androiceno' es una palabra creada por él mismo y que viene de superar la etapa del antropoceno en la que, según algunos autores, nos encontramos en la actualidad.

El antropoceno significa que los humanos "necesitamos asistir al planeta" de ahí que venga el cambio climático, calentamiento global y consumo de recursos.

Un servicio "apurado" a esta tecnología, algo que no es sostenible y se pregunta: "Las previsiones son que se multiplique por seis el consumo en los próximos años. No sé de dónde vamos a sacar tanta agua y electricidad".

Un ensayo que ha sido ya presentado en Madrid y Valladolid y el autor reconoce que es el "libro más rápido" que ha escrito en su vida. Eso sí, asegura que le "asusta" el hecho de haber visto situaciones hace un año que ya se han cumplido.