Castilla y León

Castilla y León

Sociedad

Luz sobre los Comuneros

16 mayo, 2021 23:17

César Combarros / ICAL

Con el reto de “recuperar la voz de los comuneros a través de los documentos” y ofrecer “una interpretación en el siglo XXI de lo que fue y supuso este movimiento”, Salvador Rus asumió el encargo de la Fundación de Castilla y León de dirigir el congreso internacional ‘El tiempo de la libertad. Comuneros V centenario 1521-2021’. “Sabemos lo que pasó: que Valladolid jugó un papel importantísimo, que estuvieron en Tordesillas intentando vincular a la reina al movimiento, las campañas en Tierra de Campos, la toma de Ampudia y de Torrelobatón, la batalla de Villalar… Los hechos los conocemos. Quizá lo que nos falta, y este es el espíritu que nos animó a la hora de plantear el congreso, es saber por qué ocurrió todo, y eso es lo que vamos a intentar desvelar y discutir”, subraya.

La gran apuesta académica de las conmemoraciones del quinto centenario para profundizar en la investigación y divulgar el legado comunero arrancará este martes, 18 de mayo, con un prólogo en Burgos a modo de homenaje al hispanista francés Joseph Pérez (fallecido el pasado mes de octubre), y se desarrollará durante los tres días siguientes en el salón de actos de las Cortes Regionales de Castilla y León, en Valladolid, antes de vivir su cierre a modo de epílogo en Medina del Campo el sábado. “Queríamos hacer del congreso una celebración de Comunidad, no algo centrípeto, y por eso decidimos que tuviera tres sedes”, explica Rus en declaraciones a Ical.

En total 124 personas se han inscrito para participar en el congreso, que busca “ser un nuevo referente” en el estudio del movimiento comunero, una investigación que a lo largo de la historia ha vivido diferentes hitos. El primer gran momento de análisis, según señala Rus, se vivió a finales del siglo XIX con la publicación de la obra de Manuel Danvila y Collado ‘Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla’, cuyos seis tomos pusieron a disposición de los historiadores muchos documentos procedentes del Archivo General de Simancas. La segunda fase está marcada por los nombres de José Antonio Maravall, Joseph Pérez, Manuel Fernández Álvarez y José Ignacio Gutiérrez Nieto, que realizaron estudios críticos rigurosos sobre el movimiento social y político y su contexto Y con este congreso la aspiración es propiciar un tercer momento de esplendor en la investigación y abrir nuevas puertas para el futuro. “Ofreceremos no solo un análisis del movimiento en sí, sino de su influencia o proyección en el mundo posterior, con el principio básico de dar mayor participación política al ciudadano dentro del gobierno de la Comunidad”, aclara Rus.

Prólogo en Burgos

Este martes, el historiador e hispanista francés y Premio Príncipe de Asturias en 2014 Joseph Pérez recibirá un homenaje póstumo en el Aula Magna del Hospital del Rey, en Burgos. Allí intervendrán el catedrático por la UNED Luis Ribot y la catedrática de la Universidad de Alcalá de Henares Dolores Cabañas, junto al director de la Casa de Velázquez de Madrid, Michel Bertrand, en un acto moderado por los profesores de la UBU Cristina Borreguero y Luis E. Delgado.

“Queríamos que Joseph Pérez participara en el congreso y no nos había dado una negativa pese a su estado de salud. Cuando falleció quisimos rendirle un homenaje de forma casi inmediata, pero la segunda ola de la pandemia conllevó el cese de las actividades académicas y no fue posible. Siempre tuvimos la idea de homenajearle porque es un gran referente: un historiador francés que se interesó por un movimiento español y que revitalizó la investigación”, señala Rus.

A continuación, las jornadas acogerán en Valladolid 16 ponencias y 32 comunicaciones, presentadas por expertos de multitud de universidades españolas, británicas, alemanas, portuguesas y francesas. Las actas del congreso, con todas las ponencias y comunicaciones, se publicarán a finales de año en un volumen que, con el mismo título del congreso, llegará a las librerías españolas de la mano de la editorial Tecnos.

La sesión inaugural correrá a cargo del propio Rus, con la ponencia ‘Monarquía universal e imperio. Dos formas de gobierno en conflicto’, que dejará paso ya por la tarde al primero de los cuatro grandes bloques en torno a los cuales se ha estructurado el congreso: ‘Historia e Historiografía del movimiento comunero’, coordinado por la catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Burgos Cristina Borreguero.

Historia e historiografía

“La idea es ofrecer una visión integral del movimiento comunero a partir de tres grandes aspectos, con un escenario que es la historia”, señala Rus, que apunta que en este primer apartado “se revisarán los logros de los historiadores anteriores a esta época y se proyectarán o abrirán nuevos caminos para la investigación”.

“La historia es el escenario global, de ahí su importancia para aportar el contexto histórico del movimiento comunero con ponencias y comunicaciones que presenten la época en que se desarrolló: cómo era la sociedad, la política, la economía... así como los protagonistas: el rey, la nobleza, el pueblo, las mujeres, la gente del común, los soldados del ejército...”, confirma la profesora Borreguero, que avanza que también se abordará la historiografía del movimiento comunero, es decir, el estudio de las diversas interpretaciones sobre las Comunidades que han emergido en cada generación.

Según apunta la catedrática de la UBU, uno de los objetivos del quinto centenario es “hacer aflorar nueva documentación de los archivos que se encuentra todavía sin catalogar y ofrecerla digitalizada y en abierto a la comunidad científica”, algo que facilitará la posibilidad de “abrir nuevos y más amplios caminos” a la investigación.

“Conocemos bien los acontecimientos históricos, pero aún pueden analizarse en profundidad muchos y nuevos aspectos: el ejército y la guerra es un tema, sin duda, mal conocido; el papel de algunas ciudades como Burgos y otras muchas necesitan estudios en profundidad; el proceso de la nobleza, primero de expectación y después de adhesión a la causa real, también necesita más investigación. Mientras que el bando comunero ha sido mejor estudiado, conocemos menos a los contendientes realistas. Un tema de enorme interés son los estudios sobre la represión comunera y los litigios posteriores a la guerra, y a través de nueva documentación de la Chancillería podremos arrojar mucha luz”, reconoce.

En este apartado del congreso se conocerán aportaciones como las del profesor Alberto Marcos, que explorará la posición de los comuneros ante las enajenaciones por la vía de la concesión de mercedes o por ventas del patrimonio regio; el científico titular del CSIC Máximo Diago Hernando analizará el debilitamiento progresivo de la causa comunera en 1521; o el profesor de la Universidad de Cantabria Roberto López Vela expondrá cómo con el derrumbe de la monarquía borbónica en 1808 y las Cortes de Cádiz, los grupos liberales tuvieron que buscar en el pasado una ‘revolución’ que probase las aspiraciones ‘constitucionales’ de los españoles.

Propaganda y cultura escrita

La mañana del jueves, 20 de abril, se centrará en el tema ‘Comunidades, propaganda y cultura escrita’, un apartado coordinado por el medievalista y director del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca, Pedro M. Cátedra. “Todo el mundo sabe que en el conflicto comunero hubo batallas y enfrentamientos bélicos, y que se resolvió por las armas, pero también se libró otro enfrentamiento decisivo a través de las letras y los escritos”, afirma Rus.

“La historia de la cultura escrita es transversal y ha permitido desde hace ya tiempo aflorar perfiles humanos individuales y colectivos, culturales y sociales, que antes quedaban siempre en la oscuridad”, señala el profesor Cátedra. “Gracias a personalidades internacionales como los profesores Fernando Bouza, que interviene en el congreso, Roger Chartier, y otros tantos, la historiografía se ha afinado atendiendo a la generalidad y el detalle, a partir de las manifestaciones, estados, uso y utilización de lo que llamamos cultura escrita”, abunda.

A su juicio, era “necesario” que esa “perspectiva historiográfica teórica y práctica” estuviera presente en el congreso, ya que “son varias escuelas desde Princeton a Philadelphia, desde París a Madrid, las que han cambiado nuestra visión de la historia del pasado”, puesto que “son esenciales hoy para ir mucho más allá que la interpretación descriptiva de los hechos hechos del pasado”.

“La propaganda siempre existió, claro está, pero no fue siempre igual ni se institucionalizó como en la Edad Moderna. El uso de la escritura o de la que podríamos llamar oralidad escrita para crear opinión fue un hecho. A las puertas de la modernidad, sin embargo, el arraigo de la imprenta, que no era más que una innovación tecnológica en la historia occidental del libro, acompañó grandes proyectos políticos, empezando ya en los primeros decenios del reinado de los Reyes Católicos”, explica. La cultura escrita sirvió, según detalla, “para la difusión de logros, convocatoria y llamamientos en torno a realistas y comuneros, y ello narrando hechos reales o fingidos”. “La difusión de ‘fake news’ funcionó en ambos bandos: en Valencia se siguen estrechamente los acontecimientos, y unos agermanados hacen imprimir un cartel con la noticia del triunfo de los Comuneros en los campos de Villalar, a sabiendas de que había sido todo lo contrario”, relata.

Junto a la aportación de Fernando Bouza, de la Universidad Complutense de Madrid, en este apartado se podrán descubrir las ponencias de María José Vega, de la Autónoma de Barcelona; Mercedes Fernández Valladares, también de la Complutense; y Guillermo Carnero Arbat, de la Universidad de Alicante.

Derecho e instituciones jurídicas

La tarde del jueves se desarrollará el tercer bloque, ‘Derecho e instituciones jurídicas’, organizado por Fernando de Arvizu y Galarraga, catedrático de Derecho de la Universidad de León, y Emiliano González, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid. Se trata según apunta Rus de “una dimensión poco estudiada” del fenómeno, que además acarrea cierta “controversia”. “El movimiento comunero quiso hacer reformas muy profundas dentro de la forma de gobierno establecida, y el derecho era un instrumento básico para llevarlas a cabo; por tanto merece un capítulo aparte y exclusivo”. En él se analizarán aspectos relacionados con la legislación o desde el punto de vista fiscal, inéditos hasta el momento.

El profesor González señala que, por encima de todo, “la rebelión comunera supuso un acto de rebeldía contra la autoridad del monarca legítimo conforme a las normas previstas en el derecho del reino”. “Pretendían nada más y nada menos que hacer la guerra al rey, y ello esmalta ya de inicio un hecho antijurídico penado por la ley”, aclara. Es por ello que, a su juicio, “el derecho, como marco normativo que regula las relaciones sociales y política de la comunidad política, tiene una relevancia que debe ponerse en valor”, más allá de los “hechos estelares” que han provocado “una avalancha de estudios, monografías y artículos de carácter social, económico, político y de pensamiento” en torno a las Comunidades.

Así, en este apartado del congreso se pretende “subrayar el ámbito jurídico e institucional que rodea los acontecimientos de este conflicto sobre la base sociopolítica de una sociedad desigual, pero conforme a derecho de la época”. Hasta ahora, apunta en declaraciones a Ical, “ha primado más una valoración política, ideológica y social de la rebelión, canalizada en la decisión y arrojo de los protagonistas y en el apoyo concejil”. Sin embargo, la información documental que se conserva evidencia la “alegación comunera a la tradición jurídica”. “Las reiteradas declaraciones comuneras insisten en que se guarden las leyes del reino y se ratifiquen los usos y costumbres de las ciudades, es decir, el antiguo derecho municipal considerado como bueno y justo. Y ahí estaban los juristas como asesores de los regidores con un papel en la sombra”, explica.

En este bloque del congreso se incluirán aportaciones “novedosas” a la hora de reflejar el estatus de hidalguía de los líderes comuneros dentro de la heterogeneidad social del movimiento, por el profesor de la UVa Félix Martínez Llorente; el significado jurídico-inconstitucional de la recordada Ley Perpetua, por Rafael Ramís Barceló, de la Universitat de les Illes Balears; el emergente conflicto interpretativo de conceptos jurídicos invocados por los sujetos políticos intervinientes: potestad y soberanía regia, analizado por José Luis Egío García, del Max Planck Institut; o la reflexión política de la guerra de las Comunidades a la luz del derecho, a cargo de Fernando de Arvizu.

Ideas políticas y sociedad

Por último, la mañana del viernes 21 se centrará en el último apartado, ‘Ideas políticas y sociedad’, con el profesor asociado de Pensamiento Político de la Universidad de León, Eduardo Fernández García, al frente. Este bloque, según señala Rus, analizará dos aspectos fundamentales: qué ideas sustentan el movimiento comunero y cómo se insertan dentro del ambiente cultural o intelectual de la época, y cuáles de ellas perviven. “Estudiaremos las distintas corrientes de pensamiento que se cruzan en el movimiento comunero, las ideas políticas fundamentales que sustentan su acción y qué hay detrás de sus reivindicaciones”, explica.

Al respecto, el profesor Fernández García apunta que “tenemos la idea de que en España siempre fuimos a la zaga de todo lo que pensaban en Europa, pero no fue así”, y cita como ejemplo que dos días antes de la derrota de los comuneros en Villalar, el 21 de abril de 1521 ve la luz en la imprenta burgalesa el libro de Alonso de Castrillo ‘Tratado de república’, donde textualmente se decía: “Por ninguna cosa es averiguado qué sea un ciudadano, sino por la participación del poder”. “En esa frase se habla de ciudadano y no de súbdito, de participar y no de obedecer, y se dice poder, en alusión al poder político como ahora mismo lo entendemos. Es de una modernidad absoluta”, defiende.

“En las Comunidades se produce un debate de ideas muy interesante, y yo creo que es un acierto del congreso que plantee que los acontecimientos en la política no suceden porque sí, y que no solo obedecen a intereses inmediatos, algo que ahora nos parece normal y que también era así en la política del siglo XVI”, explica.

A su juicio, los comuneros “preludian algunos rasgos ideológicos que van a tardar siglos en asentarse”, como que la ciudadanía tiene derecho a participar en las decisiones políticas, algo que tras su derrota “se metió en un cajón durante siglos”. Desmonta sin embargo el carácter revolucionario que se ha querido atribuir al movimiento, y se pregunta “cuántas revoluciones existen que no hayan cambiado el jefe del Estado”.

Fernández García recalca que los comuneros “querían cambiar el régimen político, es decir el tipo de gobierno, cómo se gobernaba, pero no el sistema político, que tiene al rey en la cúspide”. “Por eso actúan en el nombre del rey y de ahí su permanente invocación a la reina Juana”, explica. En ese sentido, desdeña la teoría del “republicanismo de los comuneros” y recuerda que en aquella época el término república era el equivalente actual al vocablo estado, y no denotaba ausencia de un rey: “Ellos lo que hacen es pedirle al rey cosas, como su sometimiento respecto a la ley, pero no buscan eliminarle”, aclara.

En las intervenciones de este bloque se analizarán desde el papel de las Comunidades y de los conventos en Sevilla (Béatrice Perez, de la Université Paris-Sorbonne) hasta las conexiones tradicionales de la corona de Castilla en momentos de tensión con Portugal (Ana Isabel Buescu, de la Universidade NOVA de Lisboa), el sueño imperial de Carlos V (Alejandro Rodríguez de la Peña, San Pablo-CEU) o la conexión con las corrientes internacionales (Martial Staub, de The University of Sheffield). El profesor Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, clausurará la cita congresual con la exposición ‘El sueño comunero y la España que no pudo ser’.

Epílogo en Medina del Campo

Un día después, el sábado 22 el congreso vivirá un epílogo en el Centro de Desarrollo económico Simón Ruiz de Medina del Campo, en Medina del Campo, donde se celebrará el ciclo de conferencias ‘Monarquía y rebelión comunera. Una visión institucional y jurídica’, que se retransmitirá en directo a través de Facebook y YouTube. Emiliano González Diez, José Sánchez-Arcilla Bernal, Miguel Ángel Chamocho, Félix Martínez Llorente y Carlos Belloso intervendrán, antes de dejar paso a una mesa redonda.