Pasajeros subiendo a un AVE en la estación de Zamora

Pasajeros subiendo a un AVE en la estación de Zamora

Zamora

De la Vía de la Plata al futuro: viajar en tren, la revolución del turismo consciente que se lidera en Zamora

Zamora apuesta por recuperar infraestructuras, revalorizar su legado industrial y promover la movilidad colectiva como claves para un visitante con conciencia ecológica.

Más información: Zamora: el valor del patrimonio industrial como reclamo turístico

Publicada

El cambio climático nos atañe a todos y abarca prácticamente a todos los elementos de nuestra vida. Los gestos de ayer son las consecuencias de hoy. Por eso, cada día más turistas se replantean su forma de viajar y toman conciencia climática sobre los lugares que visitan, los productos de consumen, los lugares donde se alojan y, claro está, como llegan hasta ellos. 

Aunque el avión y el coche siguen siendo los reyes del transporte, poco a poco, los turistas van buscando una alternativa más ecológica y que genere un menor impacto en la huella de carbono. Y ahí, un medio de transporte sobrepasa a todos los demás: el tren. 

En los últimos tiempos, el tren, tanto el convencional como las líneas de alta velocidad, son la alternativa ideal para visitantes en todo el mundo y especialmente en Europa. Los viajes de una punta a otra de un país, o incluso entre ellos, son un plan perfecto para muchos turistas. Una alternativa mucho más ecológica que otros medios comunitarios como el avión o, incluso, el autobús, y que, con los medios actuales resulta muy cómodo viajar en ellos por sus prestaciones.

Dice el Instituto de Turismo de España que "viajar en tren es uno de los grandes placeres turísticos que un viajero puede experimentar". Por eso, nuestro país destaca por sus rutas turísticas por buena parte del territorio, que suponen una de las grandes atracciones turísticas de España.

Y si nos centramos en nuestra Comunidad, Castilla y León tiene dos rutas de este estilo que son un éxito entre los viajeros: el Expreso de La Robla, en León, y el Tren de Campos de Castilla, en Soria. Dos formas de conocer estas provincias de la Comunidad de una manera deliciosa, ya que las vías sumergen en la esencia de sus territorios.

Zamora puede hacerlo con la Vía de la Plata

Y es que en esta era marcada por el desafío del cambio climático y la transición hacia un mundo post-petróleo, el turismo está obligado a reinventarse y con él las propias ciudades. Zamora es una de las abanderadas de este cambio con su firme intención de recuperar las líneas de tren convencionales, como la emblemática Ruta de la Plata.

Desde el Ayuntamiento de Zamora creen que este regreso del tren convencional presenta no solo como una apuesta por la movilidad sostenible, sino como una oportunidad para revalorizar el patrimonio y el tejido social de Zamora.

Concentración por la reapertura de la línea ferroviaria de la Ruta de la Plata entre Astorga (León), Zamora, Salamanca y Plasencia (Cáceres).

Concentración por la reapertura de la línea ferroviaria de la Ruta de la Plata entre Astorga (León), Zamora, Salamanca y Plasencia (Cáceres). JL Leal / ICAL

Según el concejal de Turismo, Christoph Strieder, "el tren está otra vez presente, está otra vez en la memoria o en la conciencia de la gente". Esta recuperación se enmarca en una visión de futuro en la que la movilidad individual se ve limitada y se apuesta por el transporte comunitario.

Se trata del redescubrimiento "de un tesoro", donde la experiencia del viaje en tren ofrece mucho más que un simple traslado: permite disfrutar del paisaje, entablar conversaciones y vivir de manera pausada un trayecto que, en sí mismo, se convierte en parte de la experiencia turística.

El sector ya mira al tren

La apuesta de Zamora en este sentido no es menor: desde la recuperación del tren de la Ruta Vía de la Plata hasta la iniciativa para que la línea férrea de Alta Velocidad de Porto a Madrid pase por la ciudad, pasando por proyectos como el tren de Sanabria que conecta otras regiones. Además, como no, de la mejora de frecuencias en las actuales líneas de AVE, que tan bien comunican a Zamora con el resto de España.

Strieder subraya que "estos son proyectos que tienen realmente una visión de futuro", que buscan no solo modernizar la movilidad, sino también reconectar comunidades y potenciar el turismo. Una forma de que el turista pueda moverse por toda España, incluso con la vecina Portugal, en este medio de transporte.

AVE Zamora

AVE Zamora

Además, la evolución del sector turístico ya refleja este creciente interés. Bastantes empresas turísticas ya ofrecen itinerarios "por España solamente usando el tren", explica Strieder, quien se recorre las ferias nacionales e internacionales tomando el pulso al sector.  Algo a lo que Zamora puede sumarse gracias a esa conexión por Alta Velocidad que la une a Madrid y Galicia. 

Un cambio que inicialmente parecía lejano, pero que ya se consolida como una respuesta a la necesidad de reducir emisiones y dejar atrás una economía dependiente del petróleo. Y en él están involucradas dos partes fundamentales, los propios visitantes con conciencia ecológica y el sector que se adapta a sus cada vez más demandantes peticiones.

Turismo ecológico y patrimonio industrial

La hoja de ruta de la Concejalía de Turismo en Zamora ya se está transformando para ofrecer una experiencia integral que conjuga la sostenibilidad con la riqueza patrimonial. En este sentido, el legado industrial de la ciudad se vuelve una joya turística perfecta para atraer al visitante.

Estación de tren de Zamora

Estación de tren de Zamora

Para Zamora, el patrimonio industrial no se limita solo a la preservación de edificios o fábricas antiguas, "sino que abarca una visión más amplia que incluye la reutilización y reciclaje de materiales, edificios y maquinaria".

Chistoph Strieder considera que muchos de estos elementos pueden recibir "una segunda vida mediante un nuevo uso", enfatizando que la revitalización de estas infraestructuras juega un papel clave en la "recuperación de la Infraestructura Verde".

El concejal hace hincapié en la relevancia de las buenas prácticas patrimoniales en la gestión de este tipo de infraestructuras, destacando que estas se centran en "mantener la memoria, documentar y conservar aquellos elementos que han quedado atrás en la modernización, pero que siguen siendo valiosos".

Maquinaria de la Harinera Gabino Bobo de Zamora

Maquinaria de la Harinera Gabino Bobo de Zamora Ayuntamiento de Zamora

Desde el Ayuntamiento de Zamora defienden que "no se trata de conservar lo obsoleto por el simple hecho de hacerlo", sino de reconocer la importancia histórica y funcional de estos elementos en el contexto actual.

Zamora confía en que el patrimonio industrial ofrece una oportunidad para "aprender de las tecnologías humildes y el uso de materiales naturales", claves para enfrentar los retos actuales.

Y es que las infraestructuras ferroviarias, antiguamente consideradas obsoletas, adquieren un nuevo valor al servir de conexión y promoción turística. Así, el tren se reconecta con el paisaje, recordándonos que lo que parecía perdido –la red de trenes que una vez comunicó regiones enteras– puede recuperarse y transformarse en el motor de un turismo más consciente.

Una apuesta por lo colectivo

La transformación del turismo en Zamora va más allá de una simple actualización de infraestructuras. Es, sobre todo, un cambio de paradigma en el que se prioriza la movilidad colectiva.

La experiencia del viaje en tren, en la que "se puede estar mirando tranquilamente por la ventana y observar el paisaje", invita a una reflexión sobre la importancia de compartir y redescubrir rutas que conectan comunidades.

Con proyectos como estos que miran al futuro, Zamora no solo recupera un medio de transporte, sino que revaloriza una forma de viajar que, como bien apunta Strieder, "tiene la capacidad de transformar la experiencia turística".