El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, presenta la adecuación de la iglesia de la Asunción de Arcenillas,

El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, presenta la adecuación de la iglesia de la Asunción de Arcenillas, Junta de Castilla y León

Zamora

Las Tablas de Arcenillas lucen nuevo aspecto tras la mejora de la iluminación y conservación

La Junta y la Fundación Iberdrola han impulsado la restauración y mejora de las tablas como parte del plan Románico Atlántico. 

Más informaciónArcenillas abre a las visitas la iglesia para disfrutar sus famosas tablas de Fernando Gallego

Publicada
Actualizada

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, junto con el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, han visitado este miércoles la iglesia de la Asunción, en la localidad de Arcenillas.

Durante el recorrido han estado acompañados, entre otros, por el obispo de Zamora, Fernando Valera; la alcaldesa de la localidad, Jenifer Fernández, así como por Germán Delibes, patrono de la Fundación.

Santonja ha destacado la importancia de la colaboración público-privada, con iniciativas como el Plan Románico Atlántico, "con un balance, a lo largo de todos estos años, muy positivo, ya que, además de conseguir la recuperación de decenas de templos, el enfoque de gestión del patrimonio que promueve es una fuente de desarrollo económico y social".

La iglesia de Arcenillas, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), alberga en su interior una colección de tablas hispano-flamencas del siglo XV del artista castellano Fernando Gallego. El conjunto formaba parte en su origen del retablo de la Catedral de Zamora, que fue trasladado a la iglesia de Arcenillas en 1712 y sustituido.

De las 35 tablas que formaban parte del retablo original, solo once consiguieron sobrevivir al paso del tiempo y las vicisitudes históricas. Además, pudieron hacerse reproducciones fotografías de otras cuatro.

En total, 15 piezas que dan cuenta del legado de este interesante y prolífico pintor castellano de la Baja Edad Media, que se colocaron directamente sobre los muros del ábside del templo.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha llevado a cabo la revisión y optimización del estado de conservación de las tablas policromadas de Fernando Gallego.

La finalidad de estos trabajos ha sido hacer una revisión y restauración de los daños que presentaban las tablas desde su última intervención y una optimización de sus valores visuales plásticos para que su nueva exposición e iluminación pueda mostrar las tablas en un estado de conservación impecable.

Precisamente, la intervención de Románico Atlántico se ha centrado en la construcción de un soporte independiente de paneles modulares de madera que permite la correcta exhibición de las emblemáticas tablas. No solo se ha mejorado su exposición, sino que, además, se evita alterar la estructura original del edificio.

La intervención se ha completado con el diseño de una nueva y cuidada iluminación, orientada a resaltar el valor histórico y el significado de cada pieza.

El resultado final dignifica la exposición de las tablas y contribuye a una mejor conservación, al alejarlas de la pared y de posibles humedades. Se facilita, así, una mayor accesibilidad y mejor comprensión del conjunto.

Todo ello mediante una actuación reversible y con una iluminación eficiente y discreta, sin cables a la vista. Para facilitar la difusión del conjunto, el soporte expositivo incluye un código QR que permite al visitante descargarse una audioguía teatralizada, en la que el propio retablo narra su historia.

Hay que recordar que el Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos situados en las provincias de Zamora y Salamanca y en las regiones de Porto, Vila-Real y Bragança.

Un ejemplo de cooperación institucional y de participación público - privada, promovido por la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal.