Playa de los Pelambres - Zamora

Playa de los Pelambres - Zamora J.Leal - Ical

Zamora

Los expertos en patrimonio apuntan a que Zamora tiene "grandes posibilidades" de ser Patrimonio Cultural de la Unesco

El concejal de Turismo, Christoph Strieder considera que conseguir esta denominación supone un trabajo "importante", pero se mantienen positivos

11 octubre, 2022 13:11

El Ayuntamiento de Zamora ha organizado varias mesas de trabajo para dar nuevos pasos en busca de que la Unesco declare a la ciudad Paisaje Cultural en su conjunto. En estas jornadas, se han debatido diferentes aspectos para hacer realidad este plan de reconocimiento turístico y patrimonial a nivel mundial.

Sobre estas jornadas de trabajo, el concejal de Turismo, Christoph Strieder considera que conseguir la denominación de Paisaje Cultural supone un trabajo "importante", pero el Ayuntamiento de Zamora mantiene una actitud positiva, apoyada en la opinión de los expertos hasta ahora consulados que consideran que la ciudad de Zamora "tiene grandes posibilidades" de conseguir dicha declaración de la Unesco. Según relata el concejal de Turismo, en los seminarios anteriormente realizados se ha destacado a la capital por su patrimonio histórico, la relación entre la propia Zamora y el río Duero, y su patrimonio etnográfico y cultural.

Al encuentro ha acudido la doctora en Arquitectura, máster en investigación antropológica en la especialidad de paisaje en diversas escalas espaciales, desarrollo territorial y expresión gráfica y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, Esther Prada; así como el doctor en Economía del Desarrollo y exdirector adjunto del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco en la especialidad de Gestión Cultural, George Zouain; el doctor en Geografía y técnico de proyectos de la Unesco, Gerard Collin; y la doctora en arqueología, conservadora del Museo arqueológico, fundadora y directora del Consejo de Hima Anfeh y profesora del departamento de Historia y Arqueología de la Universidad Americana de Beirut, Nadine Panayot.

Mesas Trabajo Paisaje Cultural

Mesas Trabajo Paisaje Cultural

Ayer mismo, las mesas de trabajo abordaron la temática de las comunidades alto medievales en el centro y occidente peninsular, sus paisajes seculares preindustriales, el románico, la Raya con Portugal como espacio de contacto y cruce de culturas, la interacción entre sociedad, patrimonio y tradición, así como dar forma a la visión de la candidatura Zamora Paisaje Cultural. José Luis Hernández Luis, licenciado en Historia, y que forma parte del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos del Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca e Iñaki Martín Viso, profesor titular del departamento de Historia medieval, moderna y contemporánea de la Universidad de Salamanca, fueron los encargados de liderar estos primeros trabajos.

El alcalde, Francisco Guarido, acudió a la inauguración de estas mesas y expresó su deseo de que "sean provechosas" para conseguir la denominación de 'Paisaje Cultural', en lo que considera "un largo camino". También apuntó que esta denominación es "más adecuada" que la de 'Patrimonio Mundial', apelando a la opinión de "todos los expertos consultados, quienes puntualizan que esa definición no tiene ese elemento "que destaque por sí mismo" para conseguir la declaración de la Unesco.

Hoy, las mesas de trabajo abordan una nueva jornada dirigida por Valentín Cabero Diéguez, catedrático emérito de Geografía de la Universidad de Salamanca, y que forma parte del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios Ibéricos de Guarda (Portugal). Estas se centrarán la cultura transfronteriza ibérica y las transversalidades de la raya con el país vecino.

También proseguirán el jueves y el viernes con una mesa coordinada por Santiago Bayón, licenciado en Ciencias Económicas y experto en desarrollo territorial, tratará sobre el paisaje, la tradición y la economía, la sostenibilidad o la transformación e intervención en el territorio; otra de Pascual Riesco, profesor titular de la Universidad de Sevilla versará sobre paisaje y toponimia y patrimonio documental; y cerrará la jornada Francesca Pasetti, licenciada en biología y doctorada en ecología aplicada, debatirá temas relacionados con la trashumancia y el proyecto europeo de trashumancia como patrimonio inmaterial.