Reunión de seguimiento de los protocolos para un proyecto de futuro para Salamanca y su entorno

Reunión de seguimiento de los protocolos para un proyecto de futuro para Salamanca y su entorno Luis Cotobal

Salamanca

El gran salto de Salamanca: 121 millones para convertirse en nodo tecnológico y logístico

Las instituciones firman el primer protocolo y avanzan en el segundo, que compromete ya el 28% de los fondos previstos hasta 2029.

Más información: Cuenta atrás para el Salamanca Tech Summit 2025: tres días que pondrán a la ciudad en el radar tecnológico nacional

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

En el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca, las cuatro grandes instituciones implicadas en el desarrollo económico de la ciudad, Junta, Ayuntamiento, Diputación y Universidad, escenificaron este lunes el cierre de una etapa y el arranque decidido de otra.

El primer protocolo de impulso empresarial, logístico y tecnológico, firmado en 2020, ha alcanzado el 100% de ejecución con una inversión total de 46,8 millones de euros.

Por otro lado, el segundo acuerdo, firmado en noviembre de 2024, prevé una nueva movilización de 74,3 millones hasta 2029, de los cuales ya está comprometido un 28%.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, fue el encargado de poner cifras y contexto al encuentro.

“Hablamos de más de 120 millones de euros entre los dos protocolos. El primero, cumplido íntegramente. El segundo, con 20,8 millones ya comprometidos. Y todo ello con un objetivo: completar el modelo económico de Salamanca y fomentar la creación de empleo, especialmente juvenil, aprovechando la ubicación estratégica de la ciudad y el talento universitario”, resumió.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo Luis Cotobal

De Puerto Seco a polo tecnológico

A su lado, el alcalde Carlos García Carbayo desglosó con detalle las actuaciones realizadas y previstas.

Entre ellas, destacó la ejecución de la infraestructura ferroviaria del Puerto Seco, con un presupuesto de 12,5 millones, y el desarrollo del sector Peña Alta, ya finalizado, que ha puesto a disposición de empresas más de 129.000 metros cuadrados de suelo industrial.

También están en fase de licitación las obras del Centro de Transportes y Mercasalamanca, que sumarán otros 244.000 metros cuadrados al enclave logístico.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo Luis Cotobal

El regidor puso el acento en la consolidación de Salamanca como “gran centro nacional de especialización” en sectores emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la biosalud, el agroalimentario o el desarrollo de contenidos digitales. 

Lo ejemplificó con infraestructuras ya activas como Abioinnova, el Hub de videojuegos, el Centro de Tecnologías IoT o el centro de emprendimiento e innovación de Santa Marta de Tormes.

Las Malotas y la impresión 3D hospitalaria

De cara al nuevo ciclo inversor, el segundo protocolo contempla actuaciones ambiciosas. Entre ellas, la urbanización del sector ‘Las Malotas’, con más de 750.000 metros cuadrados, y un coste estimado de 25 millones, de los que la Junta aportará cerca de 22,6.

También se prevén más de ocho millones para completar los sistemas generales del Puerto Seco y casi diez millones adicionales para dotar de equipamiento a la Plataforma Intermodal. 

En el ámbito tecnológico y sanitario, una de las propuestas estrella es la creación de una Unidad Hospitalaria de Impresión 3D y Realidad Aumentada en el edificio de Abioinnova.

El proyecto, desarrollado con la participación del IBSAL, Sacyl, el Hospital Universitario y el propio Ayuntamiento, plantea imprimir órganos y prótesis personalizadas para mejorar la eficiencia quirúrgica. Su arranque está valorado en 610.000 euros, íntegramente financiados por la Junta.

Además, se pondrá en marcha un Centro de Alto Rendimiento de Producción Digital para impulsar el programa ‘Infiniti Tech’, con laboratorios, programas formativos y financiación compartida entre Junta y Ayuntamiento.

Junto a Carriedo y Carbayo, también intervinieron el secretario general de la Universidad de Salamanca, Alfredo Ávila, y el vicepresidente primero de la Diputación, David Mingo.

Ambos reivindicaron el papel de sus instituciones como socios activos y comprometidos con el desarrollo de Salamanca. “No hablamos de palabras, sino de hechos”, dijo Mingo, quien recordó que el impulso a la provincia y sus municipios también forma parte esencial de estos planes.