Castilla y León

Castilla y León

Salamanca

Los datos del paro en Salamanca: valoraciones de sindicatos y patronal

3 diciembre, 2019 15:01

El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social ha publicado este martes los datos del paro correspondientes al mes de octubre. Unas cifras que arrojan que Salamanca cuenta con 117 desempleados más que en el mes anterior, hasta situarse en 22.678 personas. NOTICIASCYL SALAMANCA ofrece las valoraciones de los sindicatos y las organizaciones empresariales de la provincia.

Comisiones Obreras

Para el sindicato, “era de esperar que los datos de este mes de noviembre, referidos al pasado mes de octubre, no fueran buenos y así se ha confirmado”. CCOO destaca la nueva pérdida de trabajadores autónomos que se ha sufrido, ya que “en este pasado mes, se han perdido 52 cotizaciones a la Seguridad Social en este régimen, quedando 26.500”.

Por sectores, es el Sector de la construcción el que peor comportamiento ha tenido, con un incremento de desempleo de 102 parados más, seguido de la Agricultura con un incremento de 58, la Industria 8 y el dato levemente reseñable que el Sector Servicios ha bajado en 13 parados menos. Por género, ha aumentado en 244 hombres más en desempleo, quedando 9.165 y en este mes ha bajado el número de mujeres que no tienen empleo, bajando en 127 y quedando con 13.513 mujeres en paro.

Todo esto, “se entiende perfectamente” al conocer el dato de la contratación que se ha realizado, la cual ha sido de 8.618 contratos, que son 3.903 menos que en el pasado mes de septiembre, una bajada del 31.17%. “Esto habla, evidentemente, de la menor actividad laboral que se ha producido en este mes, resultando pobre y de pésima calidad”. Añadiendo, en este apartado, “la permanente precariedad e inestabilidad que caracteriza el empleo que se genera, con un 9.7% de contratos indefinidos, frente a un 90.3% de contratos temporales”.

Respecto a las prestaciones y a la calidad de vida de las personas que siguen en desempleo, destacar que de las 22.678 personas que están en paro, 11.178, un 49.3% no cobran absolutamente nada y de las que, sí que perciben algún ingreso, un 44.3% perciben prestación por desempleo frente a un 55.7% que están subsidiadas. La cantidad media que se percibe es de 785.6€.

Por todo ello, CCOO reclama al Gobierno de España:

-La elaboración y aprobación de unos nuevos presupuestos para el 2020 y la “derogación” de la reforma laboral y la construcción de unas nuevas relaciones laborales, que dignifiquen el contrato de trabajo, que potencie la negociación colectiva y la mejora sostenida de los salarios, así como un acuerdo sobre las pensiones y su futuro en el marco del Pacto de Toledo.

-La definitiva tramitación, ahora se ha aprobado una nueva tramitación en Cortes, por ley, de una “renta mínima de inserción”, que venga a proteger a las personas y a las familias en las que no se tiene empleo ni ingresos, y que debe ser complementaria con las prestaciones autonómicas, como es el caso de Castilla y León, con la Renta Garantizada de Ciudadanía.

-Una mejora sustancial de las normativas sobre Protección al desempleo (nivel contributivo, subsidios, etc.), así como una mejora sustancial del IPREM, que debería acompañarse de una reestructuración dentro del sistema de protección de las ayudas (RAI, SED) que permita mayor protección de las personas.

-La modificación de las normativas sobre contratación, apostando por la contratación indefinida, la causalidad en la contratación temporal, modificando claramente el contrato a tiempo parcial y el contrato de formación, entre otros, y combatiendo el fraude en la contratación temporal. Desarrollo consensuado del Plan de Choque, para que sea efectivo, de lucha contra el desempleo de los jóvenes y de los parados de larga y muy larga duración.

-Una reforma fiscal progresiva, se hace más necesaria y debe permitir obtener más ingresos para recuperar la inversión productiva de las administraciones, mejorar los servicios públicos y aumentar los niveles de protección social.

Unión General de Trabajadores

Para este sindicato se trata de "un mes malo tanto en número de parados, que aumenta, como en afiliados a la Seguridad Social, que disminuyen". Esto indica que "la estacionalidad sigue estando de forma arraigada en nuestro mercado laboral".

El sector servicios sigue siendo en Salamanca "el talón de aquiles del empleo" con un total de 16648 desempleados, un 73,41%. "Esto es especialmente peligroso en nuestra ciudad que se dedica claramente a este sector". Además, "El empleo de las mujeres no despega y sigue en el entorno del 60% durante todo el año".

Persiste la "elevada precariedad y parcialidad" debido al tipo de empleos que se están creando, fundamentalmente temporales y a tiempo parcial con remuneraciones bajas. UGT exige al futuro Gobierno "un cambio en las políticas para generar más y mejor empleo de calidad y con derechos y elevar el bienestar y calidad de vida de todas las personas".

Confederación de Empresarios de Salamanca

Ante las cifras de desempleo del mes de noviembre que ha dado a conocer este martes el
Ministerio de Trabajo en las que se registra un ascenso de la lista del paro en Salamanca
de 117 personas, CES “defiende la necesidad de impulsar nuevas medidas que
favorezcan a las empresas a la hora de crear puestos de trabajo estables y de calidad”.

Los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social contabilizan 117
parados más en Salamanca en noviembre, sumando un total de 22.678 personas. El único
dato positivo es que, con respecto al mismo mes de 2018, 766 personas han encontrado
trabajo en Salamanca. CES pide con urgencia “que se lleven a cabo las reformas
estructurales necesarias para acelerar el ritmo de generación de empleo en nuestro país”,
puesto que ya son cuatro meses consecutivos de subida del desempleo en nuestra ciudad
y provincial”.

A pesar de que el año pasado la campaña del Black Friday redujo las cifras del paro en
Salamanca, este año no se han cumplido las expectativas. Los sectores que más
afectados se han visto por esta subida del paro han sido la construcción y la agricultura.
Aunque desde CES se confía en que la campaña de Navidad ayude a reducir estas cifras
durante el próximo mes de diciembre, José Vicente Martín Galeano, señala que “es
primordial que se forme un gobierno estable que priorice en políticas de empleo para que
no haya una excesiva dependencia del sector servicios ni que los datos estén afectados
por la estacionalidad”.

En este contexto, la patronal de empresarios de Salamanca incide en el mensaje a las
administraciones de llevar a cabo inversiones productivas que impulsen la actividad y, en
consecuencia, la generación de nuevos puestos de trabajo. “Es fundamental el apoyo a
los autónomos y a las pymes en el proceso de recuperación de empleo”.

CONFAES

El pasado mes de noviembre, el paro registrado en Salamanca se ha situado en 22.678 desempleados, lo que supone un incremento de 117 personas respecto al mes de octubre. Este dato, pese a acumular cuatro meses consecutivos de crecimiento, prosigue la caída interanual del desempleo en la provincia en 766 personas, según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

En cuanto a las cifras de contratación, en Salamanca se han realizado 8.618 contratos, un 8% menor que en el mismo periodo de 2018. Además, en el mes de octubre, varios de los sectores productivos provinciales, salvo el sector servicios y el colectivo sin empleo anterior, no han conseguido mejorar sus cifras de contrataciones.

Por ello, la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos CONFAES sostiene que, pese al pequeño aumento por la contratación por el inicio de la campaña de Navidad y el Black Friday, la falta de reformas dirigidas a mejorar la competitividad de las pymes y la incertidumbre siguen lastrando el empleo provincial.

Sólo la resolución de estos condicionantes establecerán nuevos caminos de crecimiento para el empleo en Salamanca, de la mano de un Gobierno estatal que ofrezca la estabilidad política y económica que necesitan las pymes para generar empleo y riqueza.

Además, entre las tareas que corresponderán al nuevo Gobierno está el desarrollo de un marco normativo adecuado a las necesidades de las pymes, medida tan necesaria como esperada por todos los empresarios.

La Confederación, representante en Salamanca de CECALE, CEOE y CEPYME constata una vez más la necesidad que la figura del Diálogo Social sea la pieza sobre la que pivoten los futuros planes del desarrollo del empleo; quedando a la espera de la voluntad de la Diputación de Salamanca para la constitución de la Mesa del Diálogo Social provincial.

https://www.noticiascyl.com/salamanca/local-salamanca/2019/12/03/el-paro-vuelve-a-subir-en-salamanca-en-117-personas/