Procesión de Semana Santa en Ampudia junto a una imagen del castillo

Procesión de Semana Santa en Ampudia junto a una imagen del castillo Fidela Izquierdo - Ayuntamiento de Ampudia

Palencia

El bonito pueblo con uno de los castillos mejor conservados y que se convierte en una nueva Jerusalén en Semana Santa

Su alcalde, José Luis Gil, destaca la importancia de "seguir manteniendo" una fecha "histórica, familiar y especial" en el municipio y en la que participan todos sus vecinos. 

Otras noticias relacionadas: El pueblo de Palencia que National Geographic destaca por entrar en el exclusivo club de los pueblos más bonitos de España

Publicada

La Semana Santa se vive con fervor y devoción en prácticamente todos los rincones de España. Sin embargo, hay ciudades y pueblos en los que esta fiesta destaca todavía más por la manera en la que se celebra, la historia que la rodea y hechos significativos que la convierten en una festividad especial. 

Es el caso de Ampudia (Palencia), un destino ideal para visitar en cualquier época del año, pero más aún en Semana Santa, pues, en estas fechas suele tener "mucha actividad". 

Así lo ha confesado el alcalde, José Luis Gil, en declaraciones a EL ESPAÑOL - Noticias de Castilla y León, quien, además, ha afirmado que la Semana Santa de Ampudia, la cual ha definido como "histórica e importante para el pueblo", se caracteriza por contar con la participación de prácticamente toda la localidad. 

Imagen de archivo de una procesión durante la Semana Santa de Ampudia

Imagen de archivo de una procesión durante la Semana Santa de Ampudia Fidela Izquierdo - Ayuntamiento de Ampudia

"De una manera u otra casi todos participamos en ella", ha expresado el regidor. 

La villa se convierte en una nueva Jerusalén, fundamentalmente, gracias a la Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte y el Santo Sepulcro, integrada actualmente por unos 120 cofrades "de todas las edades" y que, por lo general, suele ir acompañada de dulzaineros. 

Esta se creó hace seis años "para organizar un poco mejor la Semana Santa, que siempre ha existido y se ha vivido con el fervor de no querer que se acabe, y, sobre todo, para la restauración de los siete pasos" que protagonizan la Semana Santa de Ampudia.

Algo que, según ha destacado el alcalde, se ha hecho "con la colaboración de todo el pueblo. Quien sabía pintar, ha pintado, el que sabía coser, ha cosido y quien sabía soldar, ha soldado", ha confesado. 

La Cofradía, además, ha aumentado las procesiones que había anteriormente con la de Silencio y Penitencia, que se celebra el Jueves Santo, y la Función del Descendimiento el Viernes Santo, el cual fue recuperado tras muchos años sin celebrarse. 

Y es que, esta hace de la Semana Santa de Ampudia una celebración especial que "se mantiene en el tiempo gracias a sus vecinos y pese a que es un pueblo pequeño", y, además, una fecha de unión y reencuentro, pues, tal y como ha revelado el alcalde, "hay muchas personas que viven fuera y aprovechan las fiestas para venir al pueblo, simplemente por estar en la Semana Santa". 

"Ahora estamos en una época en la que la Semana Santa mucha gente la aprovecha para irse a la playa, pero en Ampudia es al revés, es algo peculiar, pero la gente no se va del pueblo, sino que se queda o viene, para disfrutar la Semana Santa", ha añadido. 

Por ello, el regidor insiste en la importancia de "seguir manteniéndola entre todos para que nunca se olvide". Y, él como alcalde, tiene claro que el Ayuntamiento seguirá "colaborando en todo lo que se nos pida y participando como lo hacemos desde hace años". 

En este sentido, hace un llamamiento para que todo aquel al que le guste la Semana Santa se acerque a Ampudia, donde, según ha afirmado, esta "se vive de manera especial y familiar" por contar con la implicación de "todo el pueblo" y unos pasos "muy bonitos y con un interés importante". 

"No es uno de los lugares más llamativos de la Semana Santa, donde impera el silencio y una gran cantidad de cofrades, pero sí hay muchas ganas de mantenerla y de que no se acabe", ha confesado. 

Procesión del Encuentro en Ampudia

Procesión del Encuentro en Ampudia Fidela Izquierdo - Ayuntamiento de Ampudia

Pero no solo eso. Porque lo cierto es que Ampudia, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1985, podría catalogarse como un auténtico museo al aire libre al contar un patrimonio arquitectónico excepcional que bien merece una visita.

Desde su castillo, una fortaleza militar y residencial del siglo XV que llegó a pertenecer al Duque de Lerma y a recibir a personajes de la talla de Carlos V y Felipe II, considerada una de las mejor conservadas de toda la provincia; hasta la Colegiata de San Miguel, un templo gótico-renacentista del siglo XVI.

Todo ello, pasando por el Museo de Arte Sacro, situado en el antiguo convento de San Francisco; y el Monasterio de Nuestra Señora de Alconada o la Ermita de Santiago, junto al castillo, entre otras localizaciones. 

Tampoco se puede uno olvidar del casco urbano que refleja la esencia castellana ni mucho menos de su pasado como sede episcopal y hogar de templarios, agustinos y monjas Claras.

En definitiva, un sinfín de atractivos culturales, perfectos para completar la visita durante estas fechas señaladas. "Todo el que se acerque a Ampudia, va a pasar un día muy agradable", ha concluido el regidor. 

Programación

En la gran mayoría de ciudades españolas, la Semana Santa comienza el Jueves de Pasión. Sin embargo, la villa palentina lo hace el Domingo de Ramos con la bendición de palmas y ramos, la Procesión Litúrgica y la eucaristía solemne en la Colegiata del municipio. 

Un día en el que la Iglesia recuerda la entrada de Cristo en Jerusalén mediante la bendición de ramos en el Atrio de San Francisco y la entrada solemne en la Colegiata para celebrar la eucaristía propia del Domingo de Ramos, y en el que Jesús invita al pueblo congregado a que le siga en su camino hacia la victoria pascual, aunque para ello sea necesario el camino de la cruz. 

Ese mismo día, a las 19:30 horas, se dará el pistoletazo de salida oficial a la Semana Santa con un pregón a cargo del Padre Dominico Luis Roberto Aguilar en la Colegiata de San Miguel y la posterior actuación del Coro de Santa María de Alconada de Ampudia. 

Los actos continuarán ya el Jueves Santo, este año, el 17 de abril, con la denominada Misa in Coena Domini en la iglesia, que comenzará con el triduo pascual, evocando la última cena en la que Jesús ofreció a Dios Padre su cuerpo y su sangre bajo las especies del pan y del vino, y se las entregó a sus Apóstoles para que las sumiesen, mandándoles, además, que tanto ellos como sus sucesores también lo ofreciesen. 

Programa de la Semana Santa 2025 de Ampudia

Programa de la Semana Santa 2025 de Ampudia Ayuntamiento de Ampudia

Tres horas más tarde, a las 21:00 horas, Ampudia celebrará la Hora Santa ante el Monumento, acompañando así a Cristo en sus últimas horas y recordando aquellos momentos acontecidos esta misma noche. 

Tras ello, llegará el momento de la segunda procesión de la Semana Santa de Ampudia, la del Silencio y Penitencia en la que procesionan los pasos de la Cruz Desnuda y la Virgen de la Piedad en un recorrido marcado por el silencio y las velas, que discurre por las calles que suben al castillo, donde cofrades y asistentes realizan el ejercicio del Sexto dolor antes de regresar a la Colegiata de San Miguel. 

Al día siguiente, Viernes Santo, la jornada arrancará con el tradicional rezo de Laudes y la adoración al Señor en el monumento a partir de las 08:00 horas. 

A las 12:30 el municipio celebrará la procesión del Santo Via Crucis, que convierte las calles de Ampudia "en otra nueva Jerusalén, más de 2.000 años después". 

Además, esta incluye un rezo del Vía Crucis durante el cual procesiona el Cristo de la Buena Muerte, titular de la Cofradía Penitencial de Ampudia, cuya historia narraremos más adelante. 

Ya por la tarde, a las 19:00 horas, la villa celebrará la Pasión del Señor, siendo tres horas más tarde cuando vecinos y visitantes se deleitarán con la Función del Descendimiento, la representación del momento en el que Cristo es bajado de la cruz y colocado en el sepulcro. 

Programa de la Semana Santa 2025 de Ampudia

Programa de la Semana Santa 2025 de Ampudia Ayuntamiento de Ampudia

En la localidad, este acto se celebra en la oscuridad de la Colegiata, donde hermanos cofrades, siguiendo la voz del narrador, representan el acontecimiento que tuvo lugar en el monte Calvario. 

Una vez terminada la Función del Descendimiento, como cada año, el pueblo de Ampudia representará el momento del traslado del cuerpo del Señor al Sepulcro con la procesión del Santo Entierro, en la que se podrán ver los pasos Jesús Nazareno, Cristo de la Buena Muerte, el Calvario, Cristo Crucificado, la Piedad, la Cruz Desnuda, el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. 

La programación del Sábado Santo estará marcada por la representación teatral Nacido para la Cruz, en la Colegiata de San Miguel a las 19:00 horas y la solemne Vigilia Pascual a las 23:00, en la que Ampudia recuerda el triunfo de Cristo sobre la muerte. 

Los actos llegarán a su fin el Domingo de Resurrección con la Procesión del Encuentro y Misa de Pascual de Resurrección. 

Así, a las 12:00 horas el Atrio de San Francisco acogerá el encuentro de Cristo Resucitado con su Madre María y, una vez cantado el Regina Caeli, el pueblo procesionará hasta la Colegiata, donde se celebrará la tradicional Misa de Pascua que pondrá fin a la Semana Santa ampudiana, respaldada en su totalidad por la Cofradía Penitencial del Cristo de la Buena Muerte y el Santo Sepulcro. 

Un completo programa que asegura "fe y tradición en cada paso".