Colin Farrel en la segunda temporada de 'True Detective' que emite Canal+

Colin Farrel en la segunda temporada de 'True Detective' que emite Canal+

Televisión

La estudiada muerte de Canal+

23 mayo, 2020 13:00

El mítico Canal+ desaparece tal y como lo conocemos. La cadena, que arrancó sus emisiones hace ahora 25 años mitad en abierto mitad codificado, vivirá una desmantelación que supondrá la muerte de su identidad para nacer con una distinta, algo más light, y esto es algo que ha sido muy estudiado durante el proceso de fusión entre MovistarTV y la plataforma Canal+.

Una de las novedades que traerá esta unión será el regreso a la nomenclatura original. Canal+1 vuelve a ser Canal+, pero pierde contenidos por los que se hizo un hueco desde principios de los años 90 en el mercado español.

A partir de ahora, la cadena dejará de emitir el partido de fútbol del domingo para pasar a un nuevo canal que llevará por nombre Canal+ Partidazo. Tampoco el cine de estreno tendrá lugar en esta nueva etapa, ya que a partir de ahora la mayoría de nuevos títulos cinematográficos pasarán por Canal+ Estrenos.

No es casualidad que haya ocurrido esto. Canal+ ha ido perdiendo fuerza como marca de canal en favor de la plataforma, y una vez más vuelve a ocurrir ahora con su incursión en Movistar.

Menos contenidos para la competencia

La razón por la que Movistar+ no apuesta por la estrategia monocanal de sus contenidos potentes es la competencia. La plataforma está obligada a ofrecer el 50% de los canales propios a otras para evitar que se produzca un monopolio.

Gracias a esta estrategia, los abonados de Movistar+ serán los únicos que tengan acceso a todo el contenido de la marca Canal+

De esta manera, si todos los contenidos potentes se ofrecieran en un único canal, plataformas como Ono o Tele-K podrían ofrecer a sus abonados un catálogo muy completo. Sin embargo, al tener que elegir entre varios canales, siempre habrá alguna oferta que se quede fuera.

Tan solo los abonados de Movistar+ podrán acceder a la oferta completa en esta estrategia. Aún se desconocen los detalles de los nuevos canales, pero solo los que paguen su cuota mensual a Telefónica tendrán cine de estreno y el mejor partido de la jornada a la vez.

Una estrategia que viene de atrás

Este "desarme" de Canal+ no es nuevo. Anteriormente, la cadena ha ido perdiendo contenidos en favor de otros canales para tener una oferta más completa que la que otras plataformas puedan obtener gracias a ellos.

Un ejemplo de ello es Canal+ Series. Hace dos años nacía esta diversificación de la marca, que ahora se convertirá en Movistar+ Series, y que retiraba ya una parte muy importante de los contenidos de Canal+ 1.

Junto a ellos ha habido otros canales como Canal+2, que ahora desaparece, Canal+ Deportes, Canal+ Cine, Canal+ Comedia  o Canal+ Acción. Todos ellos han seguido esta estrategia de intentar colocar la marca de la plataforma por encima de la del canal.

Y ahora Movistar+ la seguirá también. Poco queda ya de aquel Canal+ que hace 25 años nació junto a Antena 3 y Telecinco, centrando la apuesta por otras líneas para poder hacer un negocio óptimo.