José Antonio Maldonado

José Antonio Maldonado

Televisión

Los hombres del tiempo pioneros en España

28 octubre, 2015 09:25

De la tiza a la tablet pasando por aquel mapa que se parecía al que había en las paredes del cole. La información del tiempo ha cambiado mucho pero, como dice el refrán, "nunca ha llovido o nevado a gusto de todos".

Según los datos de audiencia es este tipo de información la que obtiene los famosos minutos de oro. Hace unos años en una entrevista con Paco Montesdeoca -el canario de la información metereológica en TVE- me decía está máxima: "La gente del campo tiene un ojo puesto en el cielo y otro en la pantalla del televisor".

Hoy viajamos por el túnel del tiempo catódico para conocer algunos de los nombres que hicieron historia en nuestra televisión dando la información del tiempo. Mariano Medina fue el pionero allá por 1956 cuando TVE daba sus primeros pasos. A falta de ordenadores, pizarras y mapas pintados a mano él ofrecía su información señalando con un puntero el mapa que estaba unido a un atril. Muchas veces era la propia Laura Valenzuela era la encargada de sujetarlo para que no se cayera el mapa.

Laura Valenzuela era la encargada de sujetar el mapa del tiempo para que no se cayera

El propio Medina lo contó como una anécdota a José María Íñigo en un Estudio Abierto o Directísimo. Lo que muy pocos sabían es que este hombre que empleaba tizas e incluso dibujaba él mismo las borrascas o los anticiclones tenía un doctorado en Ciencias Físicas y que en 1945 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Meteorólogos como número 1 de su promoción.

Dedicó 30 años de labor profesional frente a las pantallas de televisión, donde demostró su capacidad de comunicación y su rigor profesional. Este buen feeling con la audiencia se debe a que, antes que en la tele, Mariano Medina ya daba el tiempo en la radio en Cabalgata fin de semana. Fue precisamente en este programa emblemático de la SER en el que fue bautizado como “El hombre del tiempo”. En TVE ingresó en 1956 donde tenía un espacio diario Del observatorio a su receptor y después El tiempo en el Telediario que se mantuvo en antena hasta 1985, fecha en el que nuestro protagonista se jubiló. Durante este tiempo a veces, le sustituía su hermano, Fernando Medina.

Eugenio Martín Rubio, 20 años en la segunda edición del Tiempo

A la hora de hablar de otro de los míticos hombres del tiempo no hay que olvidar a Eugenio Martín Rubio. Como los dos anteriores, también licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid, ingresó por oposición en el Instituto Nacional de Meteorología. En TVE entró de manera gradual para sustituir durante las vacaciones de Mariano Medina. En 1960 se incorporó como fijo y durante cerca de 20 años fue conocido por los espectadores en la edición nocturna del Telediario.

Una de las anécdotas más recordadas en su trayectoria televisiva fue cuando apostó su bigote a que el día siguiente llovía en Almería. Esta apuesta hizo fluir ríos de tinta en todos los medios escritos y, como no llovió, Martín Rubio apareció al día siguiente a dar su información sin su bigote característico. Se retiró en 1980 y ... lo que no muchos saben es que Martín Rubio es el padre de Elena Martín, la mitad del dúo Las Virtudes.

Maldonado estuvo en TVE hasta el ERE de RTVE de 2008

Tras éste hay que recordar a José Antonio Maldonado. Este licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla estuvo en el Instituto Nacional de Meteorología hasta 1986, ya que en esa fecha se incorporó a TVE. Primero en el matinal Buenos días y más tarde en los del fin de semana para en 1988 ser a diario el encargado de la información del tiempo. Los mapas y la infografía en estos años ya era más moderna, el color animaba bastante las informaciones; así como las nubes, soles y rayos de quita y pon. Afectado por el ERE de RTVE, abandonó el ente en 2008 tras 23 años.

Pilar Sanjurjo, primera mujer del tiempo

Por último y no por ello menos importante no quiero olvidar a la primera mujer del tiempo en los años setenta en TVE: Pilar Sanjurjo. Meteoróloga, experta en predicción marítima, algo que hasta la fecha de su incorporación no se había ofrecido y que tan importante y vital es para los hombres del mar. Estuvo asignada a los Telediarios de la noche y especialmente en el informativo de La 2.

De esa etapa de vida profesional, aseguraba en una entrevista que su mayor atractivo está en “haber estado dentro de las redacciones en los años de la transición. Fue una experiencia única”. No están todos los que son, pero ellos marcaron el camino a los Manuel Toharia, Paco Montesdeoca, Roberto Brasero, Jacob Petrus, Mario Picazo, Albert Barniol y Mónica López, entre otros.