Detalle de 'La Diablesa', la talla barroca atribuida a Nicolás de Bussy (1640-1706).

Detalle de 'La Diablesa', la talla barroca atribuida a Nicolás de Bussy (1640-1706). Ayuntamiento de Orihuela

Vega Baja

Este pueblo de Alicante es el único del mundo en el que el demonio sale en procesión en Semana Santa

La procesión del Santo Entierro con esta peculiaridad única data de finales del siglo XVII y realmente glorifica el "Triunfo de la Cruz" sobre los pecados del alma.

Más información: Orihuela nombrará a Amadeo Valoria Caballero Cubierto para su Semana Santa 2025

Publicada

El Sábado Santo -el próximo 19 de abril-, la ciudad de Orihuela vivirá de nuevo uno de sus días más importantes del año. La procesión del Santo Entierro oriolana es una de las manifestaciones populares, culturales y religiosas más singulares y espectaculares del mundo gracias a su Caballero Cubierto Portaestandarte y a la presencia del ángel caído en una de las tallas más hermosas de la iconografía barroca.

Se trata de la conocida popularmente como La Diablesa, una talla de Nicolás de Bussy fechada en 1695 que rompe con todo lo establecido en la habitual iconografía de Pascua pero manteniendo la esencia de la doctrina católica que sí cuenta a lo largo de España otras representaciones con el mismo significado en otros contextos.

Según explica el cronista oficial de Orihuela, Antonio Luis Galiano, a EL ESPAÑOL esa tradición cristiana tiene su origen en 1694 cuando los labradores del municipio alicantino deciden sacar en procesión "una cruz con una toalla colgando de su travesaño": "Es El Triunfo de Cruz o La Insignia de la Cruz (La Cruz de los Labradores), que a partir de entonces procesional delante del paso de La Soledad", señala Galiano.

Un año después les es entregada la talla de De Bussy. El cronista asegura que aunque la obra siempre ha estado envuelta en una polémica sobre su paternidad hay muchos elementos que hacen concluir de forma tajante que se trata de una obra de belga fallecido en Valencia unos años después. Entre otras pistas, Galiano observa que las venas de la mano se corresponden a las de otras tallas del famoso escultor, "en forma de tenazas".

Lo más singular de la talla es la presencia del diablo pero su significado es precisamente el contrario, "el triunfo de la Cruz sobre los pecados del alma", señala Galiano, representado por una figura "andrógina" que está a sus pies. "Tres son los elementos que le dotan de ese significado: el macho, que es el hombre, el esqueleto que simboliza la carne y un demonio con tonsura de fraile y torso de mujer sujetando una manzana. Sobre él, los ángeles que llevan el alma christi".

La Diablesa en la procesión del santo Entierro oriolana.

La Diablesa en la procesión del santo Entierro oriolana. Ayuntamiento de Orihuela

Popularmente se dice que esta presencia le impide entrar en la Iglesia y por eso ha de quedarse fuera cuando la procesión llega a la Catedral. Pero más allá de la tradición el cronista explica que la talla ha recibido históricamente culto en suelo santo ya que en un principio "se le destinó un altar en la iglesia del Loreto". Actualmente se expone en el zaguán del Ayuntamiento porque es propiedad municipal

"Existen muchas imágenes dedicadas al Triunfo de la Cruz o La Cruz Triunfante. Lo mismo sucede con otras iconografías parecidas donde se representa la muerte con un esqueleto o al diablo con forma de dragón. Incluso hay una famosa escultura de San Ignacio de Loyola aplastando a Martín Lutero con un significado parecido", señala el cronista.

"La Diablesa es una imagen pedagógica para mostrar el triunfo de la cruz sobre los pecados del alma", concluye el estudioso. Un recurso muy utilizado en la Contrarreforma que forma parte de la doctrina sobre la salvación.