Terra Natura impulsa la protección de las abejas melíferas y otros polinizadores en la provincia de Alicante

Terra Natura impulsa la protección de las abejas melíferas y otros polinizadores en la provincia de Alicante

Benidorm

Terra Natura impulsa la protección de las abejas melíferas y otros polinizadores en Alicante

La actuación de conservación se enmarca dentro del proyecto RUMES, junto con la Asociación al Servicio de la Polinización Forestal (ASAF).

22 mayo, 2024 14:55
Alicante

El Centro para la Supervivencia de las Especies de la Macaronesia (CSSM) de Loro Parque Fundación ha organizado hoy el evento satélite de España del World Species Congress (WSC), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad. Durante el encuentro, el responsable de Animales de Terra Natura Benidorm, Enrique Sánchez, ha expuesto el compromiso que el parque mantiene con la protección de las abejas melíferas y otros polinizadores en la provincia de Alicante.

En concreto, la actuación de conservación, que ha explicado Sánchez, se enmarca dentro del proyecto RUMES, junto con la Asociación al Servicio de la Polinización Forestal (ASAF). Este proyecto tiene como objetivo favorecer la conservación de la biodiversidad para consolidar las rutas migratorias de enjambres silvestres en el Parque Natural Sierra de Mariola.

[Terra Natura Benidorm propone unas vacaciones de película en su escuela de verano]

El proyecto RUMES gestiona 63 estaciones polinizadoras repartidas por la Comunidad Valenciana y otras comunidades autónomas. Están constituidas con colmenas NIP (Nido para Insecto Polinizador), que han sido específicamente creadas con el fin de albergar enjambres silvestres de no explotación apícola. Estas estaciones polinizadoras son el punto de partida para las rutas de los enjambres silvestres, donde las abejas desarrollan estrategias contra sus depredadores sin alejarse de sus áreas de pecoreo y de las fuentes de agua.

Estas estrategias y la falta de la presión relacionada con la explotación de la colmena facilitan un comportamiento selectivo y, como resultado, la proliferación de masas vegetales multiflorales y ecosistemas equilibrados y saludables. Las abejas son bioindicadores estratégicos que representan un papel crucial en la polinización de gran variedad de especies vegetales. Su presencia y actividad contribuyen a la biodiversidad, al mantener la diversidad genética de las plantas y promover la supervivencia de otras especies.

Entre las acciones que contempla el proyecto RUMES destacan la fundación de nuevas estaciones polinizadores en zonas de regeneración tras el paso de incendios, de un colmenar de producción sostenible para hacer talleres educativos, visitas periódicas a las estaciones polinizadoras para registrar los avances regenerativos y corregir posibles desviaciones, talleres de fabricación de NIPs, así como de apicultura medioambiental, extracción de miel y elaboración de productos directos de la cera, además de charlas de sensibilización con escolares.

Durante su conferencia, el responsable de Animales de Terra Natura Benidorm ha recordado que “el futuro de las abejas está en nuestras manos” y “el futuro no solo de la especie humana, sino de la salud de todo el planeta, depende de los polinizadores”.

Según la FAO y la Unión Europea, el valor polinizador de las abejas es de 20 a 30 veces superior al valor comercial de la miel y sus derivados. En la provincia de Alicante existen varias estaciones polinizadoras didácticas, como la de Terra Natura Benidorm. Su colmena acoge la visita de miles de visitantes al año, a los que se les explica a través de charlas de concienciación el funcionamiento de las colonias silvestres y otros polinizadores.

El evento satélite de España del World Species Congress ha contado con la colaboración de l’Aquárium de Barcelona, el Zoo de Barcelona, Parque de Cabárceno, Centro de Conservación Zoo de Córdoba, Loro Parque, Oasys Mini Hollywood, el Acuario de San Sebastián, Terra Natura Bendiorm, la fundación Acuario de Zaragoza por la Biodiversidad, Poema del Mar y el Acuario de Sevilla, que forman parte de la Asociación Ibérica de Zoológicos y Acuarios (AIZA).

Durante esta jornada se han oficializado otros compromisos con especies en peligro de extinción presentes en España, en el marco del WSC organizado por el movimiento Reverse the Red de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Gracias a estos compromisos públicos, las instituciones zoológicas llevarán a cabo acciones a distintos niveles para luchar por la conservación de un importante número de especies amenazadas, algunas de ellas únicas en el mundo.