Carmen Calvo en una imagen de archivo.

Carmen Calvo en una imagen de archivo.

Política

Carmen Calvo, jurista de reconocido prestigio: "La amnistía es suprimir el poder judicial"

Nombrada presidenta del Consejo de Estado, dijo en 2019 que "la amnistía está prohibida en la Constitución" y se mostró en contra de los indultos. 

13 febrero, 2024 08:54

El Gobierno propondrá este martes como nueva presidenta del Consejo de Estado a la exvicepresidenta primera y diputada del PSOE Carmen Calvo. Para ejercer esta presidencia es necesario ser jurista de reconocido prestigio y tener experiencia en asuntos de Estado, dos características que cumple Calvo que, durante su trayectoria política, se ha mostrado totalmente en contra de la amnistía porque sería "suprimir el poder judicial" así como de los indultos. 

Así lo aseguró en abril de 2021 cuando era vicepresidenta primera del Gobierno durante una sesión de control en el Senado y como réplica a una pregunta del portavoz de Junts en el Senado, Josep Lluis Cleries. En ella, Calvo aseguró que la amnistía para los presos independentistas "no es planteable" en un Estado de Derecho porque sería "suprimir el poder judicial".

En su intervención, Calvo también censuró que Junts calificara a los huidos de la Justicia, entre ellos Carles Puigdemont, como "exiliados". "Lo que ustedes llaman exilio para un Estado de Derecho es huir de la Justicia", dijo. Ahora, casi tres años después, su partido, el PSOE, negocia con el expresidente catalán la amnistía y volver a España sin ser juzgado. 

[Sánchez quería a Carmen Calvo para "un alto cargo" en el PSOE pero el TS le obligó a cambiar de planes]

También en octubre de 2019 Carmen Calvo fue contundente y negó tajantemente cualquier tipo de amnistía a los condenados por el procés. "La amnistía está prohibida en nuestra Constitución y en todas las democracias. La amnistía es anular todo el trabajar realizado por otro poder", afirmó en una entrevista en RAC1.

En ella, Calvo también cerró la puerta a los indultos dejando claro que "la institución jurídica del indulto no ha desaparecido en nuestro sistema" pero que como explicó Pedro Sánchez días antes "va a haber un respeto estricto a lo que supone esta condena". 

En este sentido, destacó que, respecto a otros indultados en España, "hemos visto a los líderes condenados asegurando que hay que volver a declarar la independencia e insistiendo en unos hechos que han sido constitutivos de delitos".

Un año y ocho meses después, el 22 de junio de 2021, el Consejo de Ministros -del que formaba parte Carmen Calvo- aprobó el indulto para los nueve políticos independentistas condenados por sedición y malversación en el procés.

Los expedientes de indulto contemplaron la extinción de las penas de prisión que les restaba por cumplir a Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart, Carme Forcadell, Jordi Turull, Josep Rull, Dolors Bassa, Raül Romeva y Quim Forn y fijaba un periodo de entre tres y seis años que condiciona el perdón a que no vuelvan a reincidir en el delito.

Calvo se compara con R. Kennedy 

Tras conocerse su nombramiento, que será efectivo hoy durante el Consejo de Ministros, Carmen Calvo ha defendido su nuevo cargo como presidenta del Consejo de Estado, alegando que la elección de exministros para cargos de responsabilidad en instituciones como esta "forma parte de los usos y costumbres de la política aquí y en cualquier democracia".

En una entrevista este lunes en la Ser, Calvo ha explicado que afronta su nombramiento con "un sentido un poco romántico de cómo servir a tu país" y con el propósito de hacerlo "de la manera más imparcial posible". También ha comparado su elección con que el expresidente John F. Kennedy "nombró a su hermano" -Robert Kennedy- fiscal general de los Estados Unidos.

"Las constituciones lo tienen todo bastante bien pensado", ha subrayado Calvo, apuntando que en España y en otros países de nuestro entorno se han ido acumulando "los contrapesos para organizar el poder". "Tú tienes unas siglas y unas ideas que la gente sabe cuáles son, lo que ocurre es que luego tu trabajo lo tienes que desempeñar con una cierta nobleza", ha recalcado.

PP, Podemos y Sumar, en contra 

Desde PP han censurado el nombramiento de Carmen Calvo. Su secretaria general Cuca Gamarra ha criticado la "colonización" de las instituciones por parte del Ejecutivo y las "puertas giratorias" que "siempre dan una vuelta más" con Pedro Sánchez al frente.

Gamarra ha recriminado que tras el "varapalo" del Tribunal Supremo que anuló el nombramiento de la exministra Magdalena Valerio, Sánchez "lo ha vuelto a hacer". "Con Pedro Sánchez las puertas giratorias siempre dan una vuelta más", ha dicho

En este punto, ha mencionado los numerosos nombramientos hechos por el Ejecutivo para ocupar puestos en instituciones públicas que han formado parte del Gobierno como el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, a un militante del PSOE al frente del CIS, José Félix Tezanos, o a un secretario de Estado de Comunicación como presidente de la Agencia EFE. "No hay institución que se le resista", ha denunciado. 

Desde Sumar también hay voces críticas que están en contra de este nuevo puesto para Calvo. La dirigente Elizabeth Duval ha mostrado su rechazo con un mensaje en redes muy contudente: "Preocupa, y mucho, que la transfobia presida instituciones del Estado". 

Según la dirigente de Sumar, Carmen Calvo es "la mayor responsable de la obstaculización de la Ley Trans y del discurso antitrans de una parte" y además ha añadido que es "imposible olvidar su abstención o palabras" a la activista y senadora de Mas Madrid Carla Antonelli.

Misma línea ha defendido la secretaria de Podemos, Ione Belarra, que ha criticado que Pedro Sánchez haya decidido "premiar" con este puesto "a una persona que claramente ha defendido posiones transfóbicas".