Marina Núñez: 'Fuera de sí, Supernova Silvia', 2018. © Marina Núñez

Marina Núñez: 'Fuera de sí, Supernova Silvia', 2018. © Marina Núñez

Arte

Diez exposiciones de PHotoEspaña, el festival que busca el movimiento dentro y fuera de foco

84 exposiciones en 9 ciudades españolas reúnen a 293 artistas con el movimiento como eje. Entramos en la 27.ª edición.

16 mayo, 2024 02:21

Pistoletazo de salida para el mayor festival de fotografía de la península, que hace tiempo rompió las fronteras capitalinas y se celebra ya en nueve ciudades españolas.

Bajo la dirección de María Santoyo, 84 exposiciones reúnen a 293 artistas con el movimiento como eje: el dinamismo del medio fotográfico, pero también de los cambios colectivos, sociales o provocados por la tecnología.

Entramos en la 27.ª edición de PHotoEspaña a través de estas diez muestras.

Elena de la Rúa: 'Sin título', de la serie 'El Paraíso Come Carne', 2018-2024 © Elena de la Rúa

Elena de la Rúa: 'Sin título', de la serie 'El Paraíso Come Carne', 2018-2024 © Elena de la Rúa

Perpetuum Mobile

Círculo de Bellas Artes. Madrid. Del 29 de mayo al 1 de septiembre

Es la exposición que sustenta la tesis del festival: el movimiento perpetuo. Alejandro Castellote, primer director artístico de PHotoEspaña, se ocupa del comisariado de una muestra que reunirá en el Círculo de Bellas Artes, fiel aliado del evento en todas sus ediciones, la obra de 27 fotógrafos.

Todos ellos nacidos en democracia, formados en el cambio de paradigma analógico/digital y consagrados en las primeras décadas del siglo XXI. Generación PHE, la llaman.

Artistas como Aitor Ortiz, Elena de la Rúa, Gerardo Custance, Germán Gómez, Ira Lombardía, Linarejos Moreno, María Cañas, Marina Núñez, Miguel Ángel Tornero, Nicolás Combarro, Paula Anta, Soledad Córdoba o Mar Sáez.

Y todos comparten, además, un ensanchamiento de los límites de la creación fotográfica y un progresivo alejamiento de su funcionalidad original: la mímesis de la realidad. Las fotografías de este grupo se mueven ya en las fronteras de la ficción.

Erwin Olaf: 'The Kite', de la serie 'Palm Springs', 2018. © Erwin Olaf. Studio Erwin Olaf / Galerie Ron Mandos

Erwin Olaf: 'The Kite', de la serie 'Palm Springs', 2018. © Erwin Olaf. Studio Erwin Olaf / Galerie Ron Mandos

Erwin Olaf

Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid. Del 9 de mayo al 14 de julio

Narrativas de emancipación, deseo e intimidad es la primera gran exposición que se celebra tras la muerte del reconocido y premiado fotógrafo holandés Erwin Olaf (1959-2023).

Comisariada por Paco Barragán –quien ya se encargó de su anterior muestra en el Centro Niemeyer de Avilés, el año pasado–, reúne fotografías, vídeos y videoinstalaciones desde los años 80 hasta sus últimos trabajos y se presenta como una suerte de homenaje a uno de los grandes renovadores de la fotografía escenificada.

En ocasiones excesivo y barroco; irónico y melancólico, otras, sus imágenes, narraciones de estética cinematográfica muy cuidada se articulan, al igual que la exposición, en torno a tres grandes temas: la emancipación (cuerpo político), el deseo (cuerpo sensual) y la intimidad (cuerpo afectivo).

El conjunto se completa con una treintena de autorretratos que reflejan las frustraciones y los deseos vitales de Olaf, así como los distintos medios y técnicas utilizados en su trabajo. 

Elliott Erwitt: 'Shreveport, Luisiana, EE.UU.', 1962. © Elliott Erwitt / Magnum Photos

Elliott Erwitt: 'Shreveport, Luisiana, EE.UU.', 1962. © Elliott Erwitt / Magnum Photos

Elliott Erwitt

Fundación Canal. Madrid. Del 14 de mayo al 18 de agosto

Serán 135 las fotografías que veamos en la muestra con la que la Fundación Canal participa este año en el festival: Elliott Erwitt. La comedia humana. Exposición que reúne también impresiones de trabajo (para libros) e impresiones maestras (para museos).

Fotoperiodista incansable y discípulo de Cartier-Bresson, Elliott Erwitt (París, 1928 - Nueva York, 2023) empezó su carrera a mediados de los años 40 y llegó a trabajar para las mejores revistas, como Collier’s, Look o Life.

En 1953, Robert Capa le invitó a formar parte de la prestigiosa Agencia Magnum y por su cámara pasaron John F. Kennedy, Richard Nixon, el Che Guevara, Nikita Jrushchov, Marilyn Monroe y Jacqueline Kennedy, entre otros.

Barbara Brändli: 'Sin título [Sara, Chez Paul]', 1964. © Barbara Brändli / Colección C&FE

Barbara Brändli: 'Sin título [Sara, Chez Paul]', 1964. © Barbara Brändli / Colección C&FE

Barbara Brändli

Centrocentro. Madrid. Del 20 de junio al 22 de septiembre

Barbara Brändli (Schaffhouse, 1932 - Caracas, 2011) fue una fotógrafa suiza establecida en Venezuela. Su pasado como bailarina y modelo marcaría una nueva forma de entender la fotografía documental y su relación con el fotografiado, que pasaría en sus trabajos de objeto a sujeto de la historia.

Reconocida internacionalmente gracias a su libro Sistema nervioso (1975), incluido por Martin Parr en su selección de los mejores fotolibros, el Museo Reina Sofía tiene obra suya.

Bajo el título Poética del gesto, política del documento, la exposición que veremos a partir de junio está concebida como una gran retrospectiva con materiales inéditos procedentes de su archivo, custodiado por la Colección C&FE en Caracas. 

Gonzalo de Juanes: 'Calle Serrano. Madrid, noviembre', 1965. © Gonzalo Juanes

Gonzalo de Juanes: 'Calle Serrano. Madrid, noviembre', 1965. © Gonzalo Juanes

Gonzalo Juanes

Canal de Isabel II. Madrid. Del 28 de mayo al 21 de julio

Otro fotógrafo, Chema Conesa, es el comisario de esta exposición de Gonzalo Juanes (Gijón, 1923-2014). Representante asturiano del grupo AFAL (Oriol Maspons, Gabriel Cualladó, Carlos Pérez Siquier...), fue pionero en el uso del color en la fotografía documental, que descubrió a mediados de los 60.

Escritor, crítico y analista, retrató a sus paisanos en romerías y fiestas locales, y a los niños en parques infantiles. También realizará trabajos más introspectivos, como el dedicado a su propia enfermedad y deterioro.

Aunque será la serie realizada en Madrid, en noviembre de 1965, en la calle Serrano, su trabajo más conocido y reproducido. 

Paz Errázuriz: 'Evelyn I, Santiago de Chile', 1983. © Paz Errazuriz. Colecciones Fundación Mapfre

Paz Errázuriz: 'Evelyn I, Santiago de Chile', 1983. © Paz Errazuriz. Colecciones Fundación Mapfre

Paz Errázuriz

Centro de Fotografía KBr. Fundación Mapfre. Barcelona. Del 6 de junio al 15 de septiembre

Es una de las exposiciones del programa “Otras ciudades” que expande el festival fuera de Madrid. Esta de Barcelona es una nueva oportunidad para revisitar el trabajo de Paz Errázuriz (Santiago de Chile, 1944), de quien en 2018 la Fundación Mapfre incorporaba 175 obras a su colección de fotografía. La misma institución había organizado en 2015 la primera retrospectiva de la artista.

Para esta ocasión, el comisario Carlos Gollonet ha realizado una selección que incluye algunas de sus series más conocidas, como El infarto del alma o La Manzana de Adán. Podremos ver algunos de sus trabajos más representativos, desde los años setenta hasta hoy, siempre al margen del discurso hegemónico.

© Rosell Meseguer

© Rosell Meseguer

Rosell Meseguer

Auditorio El Batel. Cartagena. Del 7 de junio al 1 de septiembre

Cartagena se une por primera vez a PHotoEspaña con un nuevo proyecto de Rosell Meseguer (Orihuela, 1976). Comisariado por los galeristas Carolina Parra y Nacho Ruiz (directores de T20, en Murcia), este trabajo de la alicantina se basa en la capacidad de generar energía luminosa mediante la retro reflexión, como la se puede observar en un espejo, cuando este se encuentra perpendicular al objeto reflejado. Y como en las cámaras réflex.

Cosmología - The keepers’ of Light, que así se llama, se inspira también en los campos de paneles solares y se vale del uso de espejos para reflejar aquellos lugares que quedan fuera de la vista, señalando asimismo la capacidad de la fotografía por mostrar “lo invisible”.

David Goldblatt: 'Lulu Gebashe y Solomon Mlutshana, que trabajaban en una tienda de discos de la ciudad, Mofolo Park', 1972.. © The David Goldblatt Legacy Trust

David Goldblatt: 'Lulu Gebashe y Solomon Mlutshana, que trabajaban en una tienda de discos de la ciudad, Mofolo Park', 1972.. © The David Goldblatt Legacy Trust

David Goldblatt

Fundación Mapfre. Madrid. Del 30 de mayo al 25 de agosto

David Goldblatt (1930-2018) es uno de los fotógrafos sudafricanos más reconocidos. Dedicado, desde los primeros años sesenta, a documentar la compleja realidad de su país, su fotografía se basaba en la protesta, primero contra la opresiva política del apartheid y, más tarde, contra las condiciones de la época postapartheid, como la pobreza y el azote del SIDA.

Sin segundas intenciones reúne unas 150 obras de distintas series que recorren la totalidad de su trabajo. Además, ofrece un diálogo con la obra de otros artistas sudafricanos de generaciones posteriores, como Lebohang Kganye, Santu Mofokeng o Jo Ractliffe, entre otros. 

Candida Höfer: 'Pavlovsk Palace, Pavlovsk', 2014. © Candida Höfer

Candida Höfer: 'Pavlovsk Palace, Pavlovsk', 2014. © Candida Höfer

Candida Höfer

Galería Helga de Alvear. Madrid. Del 9 de mayo al 13 de julio

Sin duda uno de los nombres fuertes del llamado Festival Off, en el que participan 31 galerías madrileñas y donde también veremos a Miriam Bäckström en Elba Benítez o a Cristina García Rodero, Cristina de Middel y Lúa Ribeira en una muestra a tres bandas en Ponce y Robles.

Candida Höfer (Eberswalde, 1944) vuelve a la galería Helga de Alvear con sus arquitecturas desprovistas de cualquier rastro de presencia humana, con ese tinte de extrañeza, de objeto idealizado.

Su pasión por Bernhard y Hilla Becher, maestros fundamentales para la fotógrafa alemana, ha dirigido su trabajo a los espacios interiores como bibliotecas, teatros, museos, lugares de culto o edificios públicos e institucionales. Como este Pavlovsk Palace.

Masahisa Fukase: 'Erimo Cape', 1976, de la serie 'Ravens'. © Masahisa Fukase Archives

Masahisa Fukase: 'Erimo Cape', 1976, de la serie 'Ravens'. © Masahisa Fukase Archives

Masahisa Fukase

Círculo de Bellas Artes. Madrid. Del 29 de mayo 8 de septiembre

Esta exposición trae por primera vez a España Ravens [Cuervos], una de las series más importantes del japonés Masahisa Fukase (1934-2012). Fukase irrumpió en la escena fotográfica japonesa en los años 60 desafiando las convenciones de la época y explorando temas emocionales y personales en una sociedad en transformación.

Su extensa serie Ravens (1975-1986) es, según los críticos, una obra maestra que trasciende fronteras. En ella, el fotógrafo muestra la soledad, la melancolía y la obsesión.

Las imágenes de cuervos en blanco y negro capturan la dualidad de la vida y la muerte, dejando una huella profunda en el espectador. Movimiento dentro y fuera, que resuena en toda la sección oficial del festival.