Delicias del Sultán, el imperio de una mujer siria que ya tiene tres tiendas en el Mercado Central de Valencia. Raquel Granell

Delicias del Sultán, el imperio de una mujer siria que ya tiene tres tiendas en el Mercado Central de Valencia. Raquel Granell

Valencia

Delicias del Sultán, el imperio de una mujer siria en Valencia: ya tiene tres tiendas en el Mercado Central

El negocio nació hace siete años y medio con un propósito: viajar a Oriente Medio sin necesidad de moverse de Valencia.

26 mayo, 2024 13:33
Valencia

'Afandi Delicias del Sultán', así es como se llama el imperio de un matrimonio de origen sirio que extendió su negocio en Valencia. Tienen tres puestos en el Mercado Central y un restaurante en la ciudad.

La empresa nació hace siete años y medio con un propósito: viajar a Oriente Medio sin necesidad de moverse de Valencia. Imad Al-Naddaf, conocido por ser el ciudadano que encontró en su domicilio los papeles de Eduardo Zaplana que originaron el conocido como caso Erialconstituyó la sociedad Afandi Delicias del Sultán con un capital social de 50.000 euros ubicado en el Mercado Central con los puestos 79 y contiguos.

Pero la cara visible es la encargada Hala Kafarnawi, a quien la gente reconoce por su amabilidad y carisma. Es nativa de Alepo (Siria), pero se considera toda una valenciana.

[La fascinante historia de Eugenia, camarera del único restaurante ucraniano que hay abierto en Valencia]

Lleva en España desde que era "muy jovencita", concretamente desde hace 38 años. Sus hijas nacieron, crecieron y se casaron en Valencia. Y además, Hala es abuela. Lo cuenta orgullosa a EL ESPAÑOL.

Para Hala es como su comercio y va "viento en popa". Lo corroboró OkDiario, quien publicó que la sociedad sigue activa con una "facturación anual de 109.000 euros".

Lo que hace especial a 'Afandi Delicias del Sultán' son los productos que se ofrecen al cliente, pues son típicos de la gastronomía otomana, considerada precursora de la actual en Turquía. De hecho, detrás de la idea de las recetas está la mujer del propietario, Fátima Jaalouk.

Asimismo, es conocida por sus características 'puente' entre la cocina persa, árabe y la cocina india. También tiene similitudes con la gastronomía mediterránea; no solo por la posición geográfica del país, sino por el predominio de las verduras y del aceite de oliva en la mayoría de sus platos.

Los dulces árabes orientales nacieron en la época de Babilonia, cuando las persoans se alimentaban de la masa de pan con frutos secos y miel.

En el puesto del Mercado Central de Hala triunfa el dulce sobre el salado. De hecho, el ingrediente esencial que no falta en la mayoría de recetas es el pistacho, proveniente de Gaziantep, que es "más fresco y sabroso".

Aunque en Afandi también han innovado con nuevos ingredientes, como el oreo o el 'kinder bueno', para adaptarse a la demanda actual. "El baklava de brownie como tal no existe en Oriente, pero nos hemos modernizado", señala Kafarnawi.

Los dulces árabes que vende Hala Kafarnawi en el Mercado Central de Valencia. Raquel Granell

Los dulces árabes que vende Hala Kafarnawi en el Mercado Central de Valencia. Raquel Granell

Artesanal

Todos sus productos son artesanales. "Traigo las bandejas hechas en el obrador a primera hora, y a última, hay estantes que se quedan completamente vacíos. Al día siguiente, repongo más cantidad de la que se acaba", afirma Hala.

El dulce típico, el baklava de pistacho, arrasa todos los días, mientras que de opción salada, el pastel de pollo es uno de los preferidos. 

La ubicación, justo en la entrada del mercado que da a la parte de Lonja, es una de las grandes ventajas. La mayoría de su clientela es de paso; el 90% son turistas y el 10% valencianos fieles que vuelven. "Lo tengo comprobadísimo", asevera la propietaria.

Hala es una trabajadora y e y detrás de las recetas está su mujer Fátima Jaalouk.

El éxito de Afandi Delicias el Sultán es la atención personalizada y la satisfacción del cliente tras su compra. Lo corrobora un hombre que acude al puesto principal del Mercado Central a por "lo de siempre" y que Hala apresura a servirle.

"Ya conozco sus gustos y sé qué es lo que va a pedir", dice, mientras el cliente prosigue: "Por eso siempre me hace una rebajilla o me regala uno, trata genial a los valencianos fieles como yo".

Hala Kafarnawi, mientras atiende a una clienta en su puesto en el Mercado Central de Valencia. Raquel Granell

Hala Kafarnawi, mientras atiende a una clienta en su puesto en el Mercado Central de Valencia. Raquel Granell

El hombre de mediana edad que acaba de comprar el dolma de pistacho, su preferido, asegura que conoce estos dulces árabes y que Hala los elabora exactamente igual a como se hacen en su tierra natal, "completamente originales": "Y muy buenos"

El cliente había estado viviendo una temporada en Emiratos Árabes. "Puedo decir que es como si te trasladaras a Oriente en cada bocado y me recuerda a cuando los comía allí", expresa.

También disponen de un restaurante en Valencia. El horario de apertura es hasta las 22 horas y se puede tomar asiento, así como disfrutar de los pasteles con café o té turco.

Contexto histórico

Alepo, el lugar donde nació Hala, fue la ciudad más poblada de Siria. En 2018 habitaban 1.800.000 personas.

La ciudad fue escenario de la larga batalla de Alepo, ocurrida en el marco de la Guerra Civil Siria; no obstante, tras su liberación en diciembre de 2016, la ciudad se encuentra en reconstrucción.

Es una de las más antiguas de la región, conocida en la antigüedad como Khalpe, Beroea para los antiguos griegos, y Halep para los turcos.

Situada en el noroeste del país, se encuentra en una posición estratégica a mitad de camino en la ruta comercial que une la costa mediterránea y el Éufrates. Su provincia ocupa más de 16.000 kilómetros cuadrados y entre el 20 y 30% de sus habitantes son cristianos. 

La batalla de Alepo fue una confrontación militar donde se enfrentaron las Fuerzas Armadas de Siria, apoyadas por Hezbolá, militantes chiíes y Rusia, contra distintos grupos rebeldes e islamistas (Ejército Libre de Siria, al Frente Islámico, al Ejército de la Conquista o al antiguo Frente Al Nusra).

Como tercera fuerza se encontraba la facción kurda, que aunque no era aliada del gobierno colaboraba contra los rebeldes. La batalla finalizó con la victoria del gobierno sirio y sus aliados sobre los grupos rebeldes.