Trump durante la ratificación de una ley que permite combatir la inmigración ilegal.

Trump durante la ratificación de una ley que permite combatir la inmigración ilegal. Andrew Leyden Europa Press

Estados Unidos

¿Qué es la ley de los 10 años y cómo afecta a los inmigrantes en Estados Unidos?

Esta medida tiene efectos directos en las personas que residen ilegalmente en Estados Unidos y luego deciden salir del país.

Más información: Alerta: se revela la estrategia del ICE en Estados Unidos para deportar inmigrantes de forma acelerada; estos son los más afectados

Publicada

En medio del fortalecimiento de la política migratoria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobresale una norma que puede afectar, en mayor medida, a los inmigrantes que han residido en el país norteamericano por más de un año y que buscan salir y reingresar nuevamente: la ley de los 10 años

Esta reglamentación, también conocida como castigo de los 10 años, forma parte de la ley de inmigración de Estados Unidos y establece que toda persona que ha vivido más de un año “ilegalmente” en territorio estadounidense y posteriormente sale del mismo, no podrá reingresar durante una década. 

Para entender plenamente dicha reglamentación, es importante señalar que el Gobierno de los Estados Unidos establece que toda aquella persona que habite suelo estadounidense sin haber recibido un permiso de ingreso, es considerada como un inmigrante con “presencia ilegal”. 

Este calificativo comienza a “contar” desde el primer día que la persona ingresa a Estados Unidos o después de la fecha indicada en el Formulario I-94, el cual sirve como un registro electrónico de las entradas y salidas de quien se traslada por el país, y que suele ser requerido en diversos trámites de inmigración por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés). 

¿Cómo afecta esta medida a los inmigrantes que buscan regularizar su estatus?

De acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), el período de “castigo” de 10 años se aplica desde el momento que la persona abandona el país.

Por lo anterior, y de manera clara y directa, el castigo de los 10 años afecta a todas aquellas personas que sean deportadas o que se encuentren buscando la regularización de su estatus pero no son elegibles para llevar a cabo estos trámites dentro de los Estados Unidos. 

Es importante mencionar que un inmigrante puede ser declarado como inadmisible sin importar si abandona Estados Unidos antes, durante o después del procedimiento de deportación. 

¿Cómo revertir este “castigo”? 

Algunas maneras de justificar la presencia legal de una persona en Estados Unidos y evitar este “castigo” es mediante la solicitud de asilo, demuestra que ha sido víctima de violencia o maltrato o es menor de edad. De igual manera, se puede optar por la opción de solicitar el perdón

Este proceso permite a personas que se encuentran en Estados Unidos sin permiso, obtener una regularización en su estatus sin tener que salir. Sin embargo, y de acuerdo con lo mencionado por la abogada Elizabeth Uribe, de Uribe & Uribe APLC, al medio CNN, este proceso no es tan sencillo como parece debido a la serie de requisitos necesarios. 

"Ciertas personas califican para un perdón y lo que es el perdón, en términos sencillos, es pedirle al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés); perdónenme por haber estado aquí sin documentos y apruébenme el perdón para poder obtener mi residencia sin tener que salir o esperar en el extranjero por 10 años’. Para calificar para ese perdón tienes que estar casado con alguien o tener madre o padre que sea residente o ciudadano”, reveló la experta. 

De acuerdo con el USCIS, también existe la posibilidad de solicitar exenciones provisionales por su presencia ilegal antes de salir de Estados Unidos para una entrevista consular, siempre y cuando demostrando que se cuenta con una familiaridad directa con cónyuges, hijos y padres de ciudadanos estadounidenses.