
Imagen de archivo de una empanada gallega
Ofrecido por:
La empanada gallega más olvidada: uno de los bocados más exquisitos de nuestra cocina
La empanada es uno de los manjares más emblemáticos de nuestra gastronomía, pero existe un tipo que no es tan común como otros
Puede interesarte: Así se hace la empanada gallega de forma fácil y sin complicaciones: receta de atún, tomate y pimientos
La gastronomía gallega es una delicia reconocida por su excepcional calidad y sabores únicos que reflejan la riqueza de su tierra y mar. Las recetas tradicionales, transmitidas de generación en generación, han conquistado paladares no solo en Galicia, sino en todo el mundo. Sin embargo, hay ciertos platos que corren el riesgo de caer en el olvido o que se limitan a celebraciones locales específicas. Por ello, hoy queremos poner el foco en uno de estos manjares olvidados para recordar la exquisitez de su sabor y cómo realizarlo para sorprender en los entrantes de tu quedada familiar.
La empanada gallega se caracteriza por su gran versatilidad a la hora de preparar sus recetas, pues existen infinitos tipos para todos los gustos y paladares: empanada de carne de pollo, de cocido, de atún, de zorza, de bacalao, se xoubas, de pukpo, de zamburiñas, de chocos... infinidad de opciones que hacen que este plato sea tan popular en Galicia. Pero ¿cuál es el tipo de empanada gallega que es menos común encontrar? Te lo contamos.
El pescado que solo se pesca en Galicia
Se trata, nada más y nada menos, que de la empanada de lamprea, un plato que destaca por el potente sabor de este pescado. Sin embargo, su presencia en nuestra gastronomía se ha vuelto cada vez más rara, aunque todavía se consume en algunas fiestas locales. La peculiaridad de esta comida es que la lamprea se cocina en su propia sangre, lo que da lugar a un manjar con un sabor intenso y una textura única, no apto para los más quisquillosos.
Este pez que lleva más de 500 millones de años entre ríos y mares, actualmente en España solo puede pescarse en Galicia y la mayor parte de su pesca se concentra en los ríos Miño y Ulla, en las provincias de A Coruña y Pontevedra. Como curiosidad, decir que es un pez anádromo, lo que quiere decir que vive en el mar, pero se reproduce en el río.
La lamprea recuerda a las anguilas por su aspecto en forma de tubo alargado, pue presenta una cabeza de lo más rara con una gran boca circular repleta de dientes córneos. A pesar de su apariencia poco o nada atractiva para la vista, las cualidades culinarias de la lamprea son incontables, convirtiéndose en el plato estrella entre los meses de enero y abril, su temporada.

Degustación en la Festa da Lamprea
Es un pescado de gran versatilidad, lo que permite disfrutarlo de diversas maneras, entre las que destaca la famosa empanada de lamprea, que cada vez es más difícil de encontrar más allá de en la Fiesta de la Lamprea de Arbo (Pontevedra), declarada de Interés Turístico Internacional en 2023. Esta festividad se destina a degustar este manjar en todas sus versiones. Se celebra durante el último fin de semana de abril y tiene el honor de ser la fiesta gastronómica más antigua de Galicia. Pontecesures (Pontevedra) también celebra su fiesta de la lamprea entre finales de marzo y principios de abril.
Receta de la empanada de lamprea gallega
La degradación de la calidad del agua a causa de la contaminación y las diferentes obras, como puede ser la construcción de embalses, está amenazando la supervivencia de esta especie de pez muy valorada tanto en el ámbito gastronómico como económico.
La empanada de lamprea es una de las más peculiares de Galicia, y hoy te contamos cómo hacerla. Lo primero es preparar la masa de la empanada. Ten en cuenta que, si lo prefieres, puedes comprar la masa en el supermercado, aunque te recomendamos realizar el proceso en su totalidad para que sea mucho más casera.
La masa de la empanada
- En un cuenco grande, mezcla la harina con una pizca de sal. Agrega la leche tibia, la mantequilla derretida, la levadura y el huevo
- Mezcla todos los ingredientes poco a poco hasta que obtengas una masa manejable
- Cubre el cuenco con un paño y deja reposar la masa durante una hora
El relleno
- Limpia la lamprea utilizando agua caliente y un cuchillo para raspar bien su piel. Corta la cabeza y recoge la sangre en un recipiente, ya que se utilizará más tarde
- Retira las vísceras y trocea la lamprea, añadiéndola a la sangre recogida
- En una cazuela de barro, calienta un poco de aceite y añade los ajos y las cebollas cortadas en trozos pequeños. Sofríe hasta que estén dorados
- Incorpora la lamprea a la cazuela y cocina durante unos cinco minutos
- Agrega los ingredientes: sal, nuez moscada, orégano, pimienta, clavo molido, azafrán, hoja delaurel, perejil picado, la sangre reservada y el vino blanco
- Cocina a fuego muy lento durante 45 minutos o hasta que esté tierna
- Deja enfriar y corta la lamprea por la mitad para retirar el cartílago central
Montaje y cocción de la empanada de lamprea
- Sofríe dos cebollas en trozos pequeños con un poco de aceite y sal hasta que se pochen
- Divide la masa en dos partes iguales y extiende cada una con un rodillo
- Coloca una mitad en una fuente para horno previamente engrasada. Sobre esta base, vierte las cebollas pochadas, los trozos de lamprea sin cartílago y un poco del jugo de su cocción
- Cubre con la segunda masa estirada, asegurándote de sellar bien los bordes
- Antes de hornear, pinta la superficie con huevo batido para darle un bonito color dorado
- Hornea a 180 grados durante 20 minutos o hasta que la masa esté bien cocida y dorada