
Asociación Cultural Triana de Vigo
Andalucía en Vigo: más de un cuarto de siglo trasladando el folclore del sur de España a Galicia
La Casa de Andalucía y la Asociación Cultural Triana de Vigo llevan más de un cuarto de siglo organizando la Feria de Abril en la ciudad, que comienza este jueves
Información relacionada: La Feria de Abril llega a Vigo el próximo 12 de junio a la histórica Praza do Berbés
Junio ha hecho que los vigueses se sientan como en Andalucía. Temperaturas por encima de los 30 grados y noches abrasadoras han sido las grandes culpables, pero este sentimiento se incrementará este fin de semana al ritmo de la Feria de Abril de Vigo.

Pero hay quien quiere vivir como andaluz todo el año en la ciudad olívica. Entonces, el papel de la Casa de Andalucía y de la Asociación Cultural Triana es fundamental.
Ambas organizan cada año la feria de Vigo. La primera, desde hace 32 años, y la segunda, desde hace un cuarto de siglo. Así, se han convertido en referentes culturales de la ciudad.
"La vida de Sevilla, Cádiz, Almería, Granada, Jaén, Huelva y Málaga en el noroeste de España", así se presenta la Casa de Andalucía de Vigo en su cuenta de X. Como la Asociación Cultural Triana, organiza clases de sevillana, flamenco y mucho más.
La Casa de Andalucía es pionera en Vigo, fue la primera que organizó una Feria de Abril en la ciudad. Este año celebra la 32ª edición de un evento que inspiró a otros vecinos a montar sus propias casetas.
"Yo daba clases de sevillanas, difrutábamos de la feria en su caseta, pero la gente que acudía a mis clases propuso hacer una propia", recuerda a Treintayseis el presidente de la Asociación Cultural Triana, Vicente González.
Una caseta de un grupo de amigos
Así, comenzaron a montar su propia caseta como "un grupo de amigos". Las dificultades que acarreaba organizarla "en nombre de una persona" empujó a Vicente y compañía a formar la actual Asociación Cultural Triana.
El nombre viene de los viajes que estos amigos realizaban a Andalucía. La Esperanza de Triana atrajo sus miradas y la quisieron homenajear nombrando así su asociación.
"Como era un nombre muy religioso lo dejamos como Triana sólo" admite Vicente, a pesar de tener colgadas varias imágenes de esta Virgen en las paredes de la entidad.

Caseta Feria de Abril de Vigo, situada en el Berbés este 2025
Junto a ella, sus socios y los vecinos de la calle Pi y Margall de Vigo pueden observar una decoración que te traslada a la otra punta de la península. Guitarras, colores verdiblancos y hasta banderillas de torero están expuestas en los dos locales de la asociación.
Raíces andaluzas
Vicente es hijo de padre andaluz y madre gallega, pero no es algo común en su asociación. Asegura que ni un tercio de sus casi 70 socios tienen raíces del sur de España.
Ahora bien, su sangre andaluza le motivó a enseñar y compartir el folclore de su tierra paterna. "Desde pequeñito en casa de mi abuela se bailaba", recuerda Vicente, que pasaba los veranos en el sur.
Más tarde, profundizó sobre el arte de las sevillanas del que comenzaría a impartir clase en Vigo. "Y cada vez fue creciendo más y más hasta el día de hoy", afirma a Treintayseis.
La asociación del barrio
La Asociación Cultural Triana se sitúa en plena calle Pi y Margall, a medio camino entre el centro de Vigo y Traviesas. Es decir, a medio camino entro dos de los puntos neurálgicos de la ciudad.
"Los que vienen a clase no son solo los socios", recalca Vicente, que asegura que funcionan como una asociación vecinal, ante la falta de una entidad similar que se dedique a ofrecer actividades de ocio en la zona.

Local de la Asociación Cultural Triana de Vigo, en la calle Pi y Margall
Por esto mismo, no sólo organizan clases de sevillana o cajón flamenco, sino también otro tipo de eventos como iniciación a bailes de salón o a costura. Vicente añade que, además, estas actividades se hacen para "generar ingresos, que eso es importante".
Así, la mezcla cultural es uno de los símbolos de la asociación, que desde hace un par de años tienen un coro que combina los ritmos de las sevillanas y las rumbas con pandeireteiras.
"Perdemos dinero con la Feria"
A pesar de que asegura que "en Vigo hay mucho ánimo de Feria" porque a los vigueses les gusta la "alegría" y los "cambios de ritmo" del folclore andaluz, Vicente lamenta que supone una pérdida de dinero para la Asociación.
El presidente de la Asociación Cultural Triana explica que "cada año va a más". "Hubo un parón de dos años durante la pandemia, pero luego se recuperó aunque no a los niveles de antes", afirma.
Así, el problema no es la falta de público. De hecho, mantienen carpas de grandes dimensiones, a pesar de su coste, para dar cabida a las centenares de personas que acuden a su fiesta.
La Feria para las asociaciones es una pérdida, es fondo perdido
De esta forma, el obstáculo principal es que la preparación del evento supone "mucho dinero", entre la contratación de los artistas, montaje y alumbrado, tanto de casetas como de calle, entre otros factores.
"Sobre todo para una asociación pequeña es muchísimo dinero", recalca Vicente. El Concello sólo aporta los terrenos, así que todos los costes corren a cargo de estas pequeñas entidades vecinales.
"La Feria para las asociaciones es una pérdida, es fondo perdido", concluye el organizador, que añade que lo hacen para "abrir una fiesta para todo el público". "Es cierto que hay empresas que ayudan, pero no es el coste de la Feria", puntualiza.
¿Por qué se celebra en junio?
La de Vigo es una de las dos Ferias de Abril que hay en Galicia, junto con la de A Coruña, que se celebró entre el 30 de abril y el 4 de mayo. Unas fechas que recuerdan más a lo que acontece en Sevilla.
¿Y por qué se celebra la Feria de Abril de Vigo en junio? La razón es el clima. Según Vicente, al celebrarla en junio se aseguran que haya un mejor tiempo y, en caso de que llueva, que sean "cuatro gotas".
"Si montas una Feria que cuesta un montón de dinero para que después se desluzca porque no hay público por la lluvia, no vale la pena", razona Vicente, que comenta que al evento acuden personas de todos los públicos pero especialmente para personas mayores.