Parque nuevo de viviendas en construcción

Parque nuevo de viviendas en construcción iStock

Sociedad

Soy experta inmobiliaria y por esto aumentan los precios: “Se construye un 4% menos pese a tener un 6% más de población”

Te contamos de la mano de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, cuál es el desequilibrio que está disparando el precio de la vivienda.

Más información: Un camarero azota a los hosteleros: “Si los jóvenes están mejor en casa con paguitas de 400 euros, ¿qué les ofrecéis?”

Publicada

El precio de la vivienda de segunda mano sigue aumentando como la espuma. Ahí están los datos para demostrarlo. El segundo trimestre de 2025 ha cerrado con las subidas más acusadas desde hace 20 años.

Así se desprende de los datos de Fotocasa, con un incremento trimestral del 7,4%, y del 14,9% interanual.

“El fuerte encarecimiento de la vivienda se posiciona como un problema para la accesibilidad a la vivienda, que se sitúa en niveles históricos de dificultad”, afirma María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

La causa de la subida de la vivienda

Para explicar la subida de la vivienda hay que hacer hincapié tanto en la oferta como en la demanda. “La causa principal es el desequilibrio estructural entre oferta y demanda”, matiza Matos. Vayamos por partes.

Para empezar, la demanda cuadruplica la oferta disponible. Y esto se debe a una serie de factores. Para empezar, el crecimiento migratorio (hablamos de medio millón de personas en un año que buscan alojamiento).

A ello hay que añadir “la bajada de tipos de interés y el aumento de los hogares unipersonales”, según María Matos. La última rebaja de tipos, en junio, es la octava vez que el BCE (Banco Central Europeo) recorta tipos desde que arrancó en junio de 2024.

Si ponemos el foco en la oferta, la directora de Estudios de Fotocasa apunta a que “la falta de vivienda pública es clave”.

Y es que España cuenta con tan solo 350.000 viviendas sociales “debido a la reducción de la promoción pública desde 2013”.

De ahí que la portavoz de Fotocasa haga hincapié en que “hoy se construyen seis veces menos que antes, a pesar de tener un 4% más de población. Esto es lo que tensiona el precio al alza”, remarca Matos.

Por capitales de provincia, las que tienen el mayor incremento trimestral son Santa Cruz de Tenerife (23,7%), La Coruña (13,0%) y Pontevedra (7,7%).

En el otro extremo, las cinco capitales en las que más ha descendido trimestralmente el precio de la vivienda son Palma de Mallorca (-1,2%), Zamora (-0,5%), Cádiz (-0,4%), Salamanca (-0,2%) y Lugo (-0,2%).

A modo de curiosidad, sólo una capital de provincia supera los 6.000 euros el metro cuadrado. Se trata de San Sebastián (6.924 euros). Y por encima de los 5.000 euros están Madrid (5.996 euros) y Barcelona (5.116 euros).