Maribel Navarro, docente del Colegio Maestro Joaquín Cantero de Las Torres de Cotillas, con dos alumnos que forman parte del proyecto La Voz Canterena.

Maribel Navarro, docente del Colegio Maestro Joaquín Cantero de Las Torres de Cotillas, con dos alumnos que forman parte del proyecto La Voz Canterena. Cedida

Reportajes

Maribel, la docente que combate los efectos de las redes en la lingüística de los niños con un periódico antibulos

El Colegio Maestro Joaquín Cantero de Las Torres de Cotillas edita La Voz Canterana para potenciar frente a las pantallas las cuatro capacidades que alberga la competencia lingüística: escuchar, hablar, leer y escribir.

Más información: El "calvario infrahumano" de Ana tras 10 años sin ver en prisión al conductor que atropelló ebrio a su hija

Las Torres de Cotillas
Publicada
Actualizada

Maribel Navarro hace tiempo que detecta que al formular la típica pregunta a sus alumnos, sobre qué trabajo les gustaría desempeñar cuando sean adultos, hay una respuesta que cada vez se repite con más frecuencia: “Me responden que les gustaría ser youtuber, tiktoker o instagramer. Me dicen: ‘Seño’, están de moda y pueden tener de todo porque ganan mucho dinero con los vídeos donde anuncian productos o hablan de cosas'”.

Tal respuesta es fruto del creciente consumo de redes sociales entre los escolares que no es inocuo porque afecta a una competencia básica: la capacidad lingüística. De modo que esta docente del Colegio Maestro Joaquín Cantero de Las Torres de Cotillas, hace un par de cursos, se propuso combatir los efectos que tienen las pantallas entre los niños con la puesta en marcha de un periódico escolar: ‘La Voz Canterana’.

“La idea de este proyecto surgió porque una de las principales carencias y dificultades que presenta el alumnado es la competencia lingüística y las cuatro capacidades que alberga: escuchar, hablar, leer y escribir”, tal y como explica Maribel Navarro, profesora de Educación Primaria. “Este periódico nació como una iniciativa motivadora, para trabajar esas cuatro habilidades de forma distinta”.

Cada día, un grupo de cuatro escolares abandona el aula durante una hora de la jornada lectiva, para bajar a una de las estancias más especiales de este centro educativo de la Región de Murcia: la redacción del periódico ‘La Voz Canterana’. “Los cursos de quinto y sexto de Primaria son los que llevan la mayor carga de trabajo, pero el resto de cursos también participan en las distintas secciones desde sus aulas y supervisados por sus tutores”.

Un grupo de escolares en la redacción de Las Voz Canterana.

Un grupo de escolares en la redacción de Las Voz Canterana. CEIP Maestro Joaquín Cantero

La rutina en ‘La Voz Canterana’ es la misma que se sigue en una redacción, pero los periodistas son menudos, con edades de 10 a 11 años. “Nos sentamos en círculo y hacemos una reunión para ver qué temas vamos a trabajar para escribir un artículo”, según detalla Maribel Navarro, como coordinadora del proyecto, o lo que es lo mismo: la jefa de redacción. "Los alumnos van haciendo propuestas y debatimos, hablamos e intercambiamos opiniones".

La selección de temas se hace sin dispositivos digitales de por medio porque los escolares tienen que darle al tarro, apuntar sus ideas en un papel, exponerlas y debatirlas. Es decir, se trata de que pongan en práctica las cuatro capacidades que alberga la competencia lingüística: escuchar, hablar, leer y escribir.

De ahí la importancia que tiene este proyecto que va en consonancia con la advertencia de la Organización Mundial de la Salud: el consumo excesivo de pantallas en niños, como teléfonos, tabletas y televisores, puede tener consecuencias negativas en su desarrollo cognitivo, en áreas como el lenguaje, la atención y la concentración, así como en esferas sociales y emocionales. De hecho, la Asociación Española de Pediatría recomienda "cero pantallas", para los niños de 0 a 6 años, y establece "una hora al día" como consumo recomendable, desde los 6 hasta los 12 años.

“Lo primero que preguntan al llegar a la redacción es si van a buscar cosas con el ordenador porque no tienen paciencia para escribir sus ideas con lápiz, darle forma y trabajarlas", tal y como reconoce esta docente y tutora de Primaria. “Una vez que tenemos claro el tema del que vamos a hacer un artículo, pasamos a estructurarlo y entonces sí pueden usar los ordenadores de la redacción para investigar”.

Cuando tienen suficiente material periodístico, cada alumno se pone a darle a la tecla: “El objetivo es que lo redacten con sus propias palabras, a partir de lo que han entendido en ese proceso de investigación y pasamos a digitalizar el contenido”. Este proyecto también fomenta el consumo de prensa escrita, radio o televisión, para que sepan diferenciar entre medios de comunicación y redes sociales. “Les enseñamos a buscar información en fuentes veraces y seguras, para que tengan filtros”. Lo que contribuye a que los escolares conozcan lo que es un bulo o una faje neas.

Esta iniciativa también sirve para combatir la desinformación”. “A diario, encienden pantallas y hay vídeos con contenidos que les llaman la atención y hay que luchar con eso”, tal y como destaca Maribel Navarro.

"Nosotros sabemos que lo que más le llama la atención a los niños es el mundo tecnológico y las redes sociales, pero no saben nada del mundo clásico de los medios de comunicación y con esta iniciativa les enseñamos a que lo conozcan en profundidad y lo dominen mientras se divierten preparando un periódico: La Voz Canterana".

Este proyecto cuida al milímetro cada detalle. Prueba de ello es que disponen hasta de repartidores, los famosos paperboys de Estados Unidos que desde mediados del siglo XIX se dedicaban a colocar por las calles las cabeceras de los periódicos. "En la versión impresa tenemos secciones clásicas, como los pasatiempos, efemérides, recomendaciones cinematográficas o entrevistas que hacen a sus profesores para que todos los alumnos les puedan conocer mejor", según ejemplifica esta profesora, con tono pausado y didáctico, como en el aula.

La directora del Colegio Maestro Joaquín Cantero de Las Torres de Cotillas, María Cristina Fuster, la docente y coordinadora de La Voz Canterana, Maribel Navarro, el periodista de El Español Jorge García Badía y el director de la emisora Onda 92 y profesor de la Universidad de Murcia, José Antonio Sánchez, José Antonio Sánchez, este viernes, durante la clausura del proyecto.

La directora del Colegio Maestro Joaquín Cantero de Las Torres de Cotillas, María Cristina Fuster, la docente y coordinadora de La Voz Canterana, Maribel Navarro, el periodista de El Español Jorge García Badía y el director de la emisora Onda 92 y profesor de la Universidad de Murcia, José Antonio Sánchez, José Antonio Sánchez, este viernes, durante la clausura del proyecto. Cedida

"También incluimos alguna novedad en cada edición y temas de actualidad que hay que tocar con el alumnado, como la DANA de Valencia". De momento, ya suman cinco ediciones impresas en dos cursos, detrás de las cuales está el trabajo de decenas de escolares que a través de este periódico han podido ampliar conocimientos sobre su propio pueblo: "Los alumnos han investigado sobre el parque de la antena que es un gran espacio natural".

El ajetreo periodístico de estos niños tiene como colofón la organización de una rueda de prensa real, a la que cada año invitan a algún profesional del sector de los medios de comunicación. En este curso, este periodista de EL ESPAÑOL ha tenido la oportunidad de conocer in situ el gran trabajo que desarrollan los docentes y escolares de este centro, sometiéndose este viernes a las ingeniosas preguntas de los estudiantes, junto al director de la emisora Onda 92 y profesor en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Murcia, José Antonio Sánchez.

Los escolares con alguno de los premios que han recibido durante el sorteo de entradas a Terra Natura.

Los escolares con alguno de los premios que han recibido durante el sorteo de entradas a Terra Natura. Badía

La rueda de prensa ha terminado con buen sabor de boca para todos los escolares porque los periodistas hemos resuelto todas las dudas de los escolares, y además, se ha celebrado un divertido sorteo con regalos y entradas de patrocinadores que apoyan este proyecto educativo -como el parque Terra Natura-.

Alumnas como Trini o José han conocido de primera mano el trabajo que desarrollan los periodistas porque la rueda de prensa ha sido cubierta por los informativos autonómicos de TVE y La7, para darle visibilidad a este valioso proyecto educativo del Colegio Maestro Joaquín Cantero donde se está forjando algún futuro periodista.