
A la izquierda, una prueba de la Selectividad y, a la derecha, un estudiante haciendo un examen.
Así será la estructura de los exámenes de la PAU 2026: se "armonizarán" 30 de las 35 asignaturas de la Selectividad
EL ESPAÑOL explica los cambios que han trascendido de al menos nueve materias de la Prueba de Acceso a la Universidad, además de los genéricos.
Más información: Las universidades pactan una Selectividad más común para 2026: "armonizan" 30 materias de las 35 evaluadas en la PAU
Los 17 distritos universitarios que hay en España han pactado este lunes “armonizar” la Prueba de Acceso a la Universidad de 2026. Es decir, han acordado hacer una Selectividad más común a través de un acuerdo de “mínimos” sobre “aspectos básicos” de estos exámenes. Concretamente, han apalabrado unas estructuras para cada examen, unas puntuaciones o unos criterios de corrección para la PAU de todas las autonomías españolas.
Pero ojo, esto no significa que se vaya a homogeneizar la Selectividad de 2026 ni que vaya a haber una PAU única, porque los contenidos no se unifican. Sólo se “armonizará”, de momento, lo puramente formal. María Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva y presidenta de la sectorial de Asuntos Estudiantiles la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), este mismo lunes ha dejado claro este asunto: “No se puede establecer ese máximo de igualdad porque los Bachilleratos son distintos en cada comunidad autónoma”.
Por tanto, queda clara la imposibilidad de que haya una prueba común, con las mismas preguntas, en todo el territorio. El proceso de “armonización”, de esta forma, pasa por el acuerdo en la estructura de los exámenes de cada una de las 30 asignaturas evaluables en la Selectividad –de 35–. O, también, se ha apalabrado la opcionalidad máxima que puede haber en cada examen, así como su número de preguntas.

Prueba de la EBAU en Galicia EFE
Además, se ha pactado el porcentaje de competencialidad que debe haber en cada prueba. Es decir, el porcentaje de cuestiones que no son de memorizar y en las que el aspirante puede responder poniendo en práctica lo aprendido. Además, entre otros muchos aspectos que iremos sabiendo poco a poco, también se ha alcanzado un acuerdo en la puntuación que tendrán cada una de las preguntas.
Cabe destacar, no obstante, que las Comisiones Estatales de Materia, integradas por más de 570 especialistas de cada disciplina, aún siguen trabajando en esta propuesta, que en última instancia deberá pasar por las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación. De momento, EL ESPAÑOL desarrolla, a continuación, lo que se sabe de los cambios en al menos nueve asignaturas del currículo evaluable en la PAU.
Materias de la Fase de Acceso
De todas las asignaturas evaluables en la Selectividad, hay cuatro que son de especial interés al pertenecer a la Fase de Acceso o Fase General. Es decir, todos los estudiantes que se enfrenten a la PAU deberán realizarlas. En ese núcleo duro se encuentran Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España o Historia de la Filosofía –a elegir entre las dos– o una lengua extranjera.
Así, por ejemplo, ya se sabe que en Lengua Castellana y Literatura II el porcentaje de competencialidad será de al menos el 70 % de las preguntas. Es decir, las preguntas de memorización sólo supondrían, como mucho, el 30 %. En cuanto a la puntuación de esta prueba, según avanza El Mundo, “cuatro puntos de 10 van destinados al bloque de Comunicación, tres sobre 10 van a reflexión sobre la lengua y sus habitantes, y tres sobre 10 están dedicados a la Literatura”.
En este sentido, en el bloque de Comunicación, dice el citado medio, “los organizadores de la prueba podrán preguntar un texto y tres tareas, sin opcionalidad. Dos de ellas irían sobre comprensión de texto y valdrían dos puntos y otra versaría sobre expresión escrita y contaría dos puntos. Luego iría otra tarea obligatoria sobre sintaxis con opcionalidad que computaría entre uno y dos puntos, así como dos tareas sobre la lengua con opcionalidad que valdrían entre uno y dos puntos. Por último, para evaluar al alumno sobre Literatura, con tres puntos, se pondrá un ejercicio con preguntas abiertas y opcionalidad en la selección de los textos”.

La EBAU de 2024.
En Historia de España, otra de las asignaturas evaluables en la Fase de Acceso de la PAU, el porcentaje de competencialidad será mínimo del 50 %, aunque “podría llegar al 100%”, ha informado este lunes la CRUE. En este caso, la prueba constará de tres partes. La primera, de dos ejercicios sin opciones o dos ejercicios a elegir entre cuatro opciones con un valor de tres puntos. La segunda, el ya tradicional comentario de texto, con valor de cuatro puntos y la última, la pregunta a desarrollar con un máximo de tres puntos.
Si el alumno opta por realizar el examen de Historia de la Filosofía, de momento sólo se sabe que las preguntas competenciales serán, como mínimo, el 70 %. De memoria pura y dura –si la hay– sólo habría un 30 % de preguntas.
Asignaturas de idiomas
La otra asignatura calificable en la Fase Acceso es una lengua extranjera a elegir por los estudiantes. La mayoría de los estudiantes optan por Inglés. Y, de momento, se sabe que el porcentaje de competencialidad acordado estará entre el 20 y el 25 %. En este sentido, la prueba en sí tendrá una texto con preguntas abiertas, cerradas y semiabiertas, como hasta ahora, una redacción, un diálogo a completar, una pregunta de use of English –Gramática– también con preguntas abiertas, cerradas y semiabiertas.
El siguiente idioma más demandado en la Selectividad es el Francés y, en este caso, habrá entre un 20 y un 25 % de preguntas competenciales, mientras que este porcentaje de competencialidad en el caso del Alemán asciende hasta el 70 %, como mínimo.

Alumnos repasando en La Rioja EFE
Otras materias
Los 17 distritos universitarios no sólo están llegando a acuerdos en las asignaturas propias de la Fase de Acceso, sino que han pactado “armonizar” 30 de las 35 asignaturas evaluables en la Selectividad. Este lunes han trascendido algunas pinceladas sobre cómo será el examen de varias de ellas.
A saber, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, cuyo porcentaje de competencialidad rondará el 40 %; Geografía, que se elevará hasta el 50 %; o Historia del Arte, donde oscilará “entre el 80% y el 100%”, según la CRUE. Es decir, las preguntas de memorización quedarán relegadas a un segundo plano en esta materia. O ni eso. En esta prueba, de hecho, habrá una o dos preguntas de respuesta única y sin opciones. Y el temario es otro elemento que pretende recortar. Así, sostienen que en Historia del Arte hay que “limitar el amplio temario”.
Pese a todo, todavía es un secreto cómo serán el resto de los cambios y en el resto de las asignaturas. Un secreto que desde los 17 distritos universitarios quieren desvelar al acabar el verano, como tarde. “La cuestión es seguir discutiendo para buscar más puntos de encuentro”, ha dicho la rectora de la Universidad de Huelva, que se muestra optimista de que en las próximas semanas se cierren los modelos de examen y puedan publicarse antes de septiembre.
Por último, lo otro que sí se sabe es que hay cinco materias que no se han armonizado: Técnicas Gráficas Plásticas, Portugués, Italiano, Biología y Empresa y Diseño de Modelos de Negocio. Habrá que esperar unos meses más para ver la PAU “armonizada” de 2026.