Bebé sorprendido.

Bebé sorprendido. Depositphotos

Reportajes

Los nacimientos suben en España por primera vez en 10 años, aunque los fallecimientos continúan en alza

Los datos del Instituto Nacional de Estadística arrojan luz sobre la natalidad en España, estancada durante 10 años. No obstante, las defunciones no bajan.

Más información: Corea del Sur ya es un país "superenvejecido": el 20% de su población tiene más de 65 años y la natalidad se hunde

Publicada
Actualizada

Acorde a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la natalidad ha experimentado un repunte respecto a la última década. El pasado 2024 se alcanzaron 322.034 nacimientos en nuestro país, un 0,4% por encima del año anterior. Es un acelerón que supone el primer incremento en diez años.

No obstante, la creciente natalidad también contrasta con un mayor número de defunciones. El año pasado fallecieron en España un número estimado de 439.146 personas, un 0,7% más que en 2023. Esto se traduce en un saldo vegetativo negativo de 114.937 personas, es decir, la diferencia entre defunciones y nacimientos.

En relación a los nacimientos, se aprecia un retraso en la edad de maternidad. Este fenómeno se manifiesta especialmente en el número de madres de 40 años o más, que se ha disparado un 8,5% en diez años. En términos relativos, los nacimientos de madres de 40 años o más fueron del 7,2 % en 2014, mientras que en el 2024 se elevaron hasta el 10,4%. A pesar de ello, el 80% de las madres tenían entre 25 y 39 años.

Respecto a los decesos, los mayores descensos atendiendo a edad y sexo los presentaron los hombres de entre 5 y 29 años, un 6,1% menos que en 2023. Las mujeres de entre 85 y 89 años, por su parte, experimentaron una bajada del 6%.

Por otra parte, los fallecimientos de niños varones de entre 0 y 4 años aumentaron en un 11,2%, así como un 6,7% más en los hombres de entre 80 y 84 años.

Trasladando el foco a las comunidades autónomas, las mayores subidas en número de nacimientos las experimentaron Cantabria, con un 13,3%; y Baleares, con un 5,7%. En cambio, las comunidades autónomas con más defunciones fueron Galicia, con una bajada de un 4,4%; y el País Vasco, con un 3,7%.

Si el estudio se centra en el aumento de defunciones respecto al 2023, el lugar con más fallecimientos es la ciudad autónoma de Melilla, con una disminución del 14%. Le sigue Cantabria, con un 6,1% más. El siguiente puesto lo ocupan Extremadura y Castilla y León, ambas con un 5%. 

En rasgos generales, el crecimiento vegetativo fue negativo en todas las comunidades. Las excepciones: Madrid, con un saldo positivo de 2707 personas. Le suceden Murcia, con 852 personas; y Baleares, con 25. Cabe destacar que en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta también se detectó un crecimiento positivo de 370 y 142 personas, respectivamente.

En cambio, los saldos vegetativos más negativos fueron los de Galicia, con 19.333 personas menos. En Castilla y León se registró un decrecimiento de 16.385 personas. Cataluña, por su parte, experimentó un descenso de 13.668 personas