
Los profesores de la USC, Federico Martinón y Antonio Salas.
Dos estudios de la USC apuntan a transformar el diagnóstico y tratamiento de la neumonía infantil
Las investigaciones lideradas por Federico Martinón y Antonio Salas mejorarían la precisión, personalización y eficacia de los tratamientos de una enfermedad que provoca cada año más de 1 millón de muertes en menores de cinco años
Más información: Reumatología y Pediatría del CHUS de Santiago, premiados como los mejores servicios de España
Dos estudios liderados por investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han logrado avances significativos en el diagnóstico de la neumonía pediátrica a través del uso de biomarcadores transcriptómicos. La neumonía es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año provoca 1,4 millones de muertes en menores de cinco años.

Según ha informado este lunes la propia universidad, los hallazgos de Antonio Salas y Federico Martinón, publicados en las revistas iScience y Nature Communications podrían transformar la forma en la que diagnostican y se tratan las infecciones pulmonares en la infancia, "mejorando la precisión, personalización y eficacia de los tratamientos".
Reducir el uso de antibióticos
En el primer estudio, publicado en iScience, el equipo investigador presenta una firma transcriptómica -conjunto de todas las moléculas de ARN- compuesta por cinco transcritos que permite diferenciar de manera efectiva las causas virales y bacterianas de la neumonía infantil. Un avance "crucial" ya que un diagnóstico preciso puede reducir el uso innecesario de antibióticos.
El equipo compostelano ha demostrado que este conjunto de transcritos ofrece una "notable precisión diagnóstica", lo que abre la puerta a una implementación clínica que optimizaría el manejo de la neumonía infantil y los recursos médicos.
El profesor Salas ha destacado el "paso de gigante" que supone usar marcadores moleculares para detectar infecciones, lo que podría "representar una gran mejora en la capacidad de diagnóstico y tratamiento". Por su parte, Martinón ha resaltado que esperan "no solo mejorar la atención médica", sino también "contribuir a la lucha contra la resistencia a los antibióticos al reducir su uso inapropiado".
Segundo estudio
En el segundo estudio, publicado en Nature Communications, se analizaron firmas transcriptómicas específicas para identificar las infecciones causadas por Mycoplasma pneumoniae, un agente patógeno que causa una neumonía atípica. Así, el equipo investigador evaluó más de 1.000 firmas transcriptómicas y encontraron que conjuntos de 3 a 10 transcritos podían distinguir esta infeccion de otras neumonías.
Estas firmas transcriptómicas mostraron un rendimiento prometedor en la identificación del Mycoplasma pneumoniae, "con una capacidad diagnóstica próxima a la perfección", destacan.
En este sentido, el doctor Salas ha incidido en que "la capacidad para distinguir entre diferentes tipos de neumonía a través de firmas transcriptómicas puede llevar a tratamientos más específicos y efectivos".
Los autores del estudio, en el que se incluyen especialistas en bioinformática y biología computacional del grupo de investigación de Santiago, han resaltado la importancia de estos descubrimientos para la práctica clínica.
Revolución de la neumonía pediátrica
Actualmente, muchos casos de neumonía se tratan de manera empírica, lo que puede derivar en diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados. No obstante, con la implementación de estas firmas transcriptómicas en la práctica clínica, los profesionales sanitarios podrán tomar decisiones más informados sobre el tratamiento. El profesor Federico Martinón ha resaltado que estos hallazgos podrían "revolucionar el manejo de la neunomía en pediatría".
Además, durante 2023 se han registrado brotes del Mycoplasma pneumoniae en China, así como en varios países de Europa como España, Francia, Dinamarca o Países Bajos. Esto subraya la "necesidad urgente" de contar con herramientas de diagnóstico más rápidas y precisas para abordar la infección.