Yago Barreto, event manager de Classic Surf Pro: Galicia es el destino del surf a nivel internacional

Yago Barreto, event manager de Classic Surf Pro: "Galicia es el destino del surf a nivel internacional" Cedida

Más Deporte

Yago Barreto, director del Classic Surf Pro: "Galicia es un paraíso del surf internacional"

Classic Surf Pro se ha convertido en uno de los grandes referentes del surf europeo con una propuesta que combina élite competitiva y disfrute del territorio, haciendo que cada verano las olas se disfruten en gallego

Noticias relacionadas: Cuenta atrás para el Gadis Surf Festival Ferrol 2025

Publicada

Lo que comenzó como un evento deportivo pionero en la costa gallega es hoy una cita imprescindible en el calendario internacional del surf. Classic Surf Pro no solo ha crecido en número de pruebas y repercusión mediática, sino que se ha consolidado como un espacio de encuentro entre deporte, cultura, sostenibilidad y desarrollo local.

Desde la integración del surf adaptado en la liga mundial hasta la organización de eventos simultáneos como el Junior Pro y el Longboard, el camino recorrido no ha estado exento de retos logísticos y humanos. Sin embargo, el esfuerzo ha valido la pena: hoy Galicia es un destino de surf reconocido mundialmente, con pruebas avaladas por la WSL y una cantera local que pisa fuerte. Hablamos con uno de sus responsables, Yago Barreto, sobre el presente y futuro de una liga que va mucho más allá de la competición.

"Por mucho que viajes, es difícil encontrar un territorio mejor. Lo tenemos todo: playas, orientaciones, olas, infraestructuras, un entorno maravilloso y todavía salvaje que cautiva a quien lo conoce y ofrecemos gastronomía y patrimonio. Es un verdadero todo incluido para un amante del surf"

Yago Barreto, event manager de Classic Surf Pro

Tras tantos años al frente de Classic Surf Pro. ¿Podrías decirnos cómo ha evolucionado este proyecto?

Creo que ha sido una evolución natural en continuo crecimiento que está relacionada con un mayor popularidad del surf y de los deportes de agua en nuestras costas, gracias también a la red de escuelas. También en exigencia, por supuesto.

Más participación implica adaptar las dimensiones, la seguridad, la protección de la salud de los y las surfistas y encajarlo todo con el respeto a nuestro patrimonio natural y los estándares de una competición muy exigente. Hemos realizado una apuesta organizativa muy fuerte añadiendo un contenido transversal a nuestros campeonatos, con toda una oferta lúdica, educativa y deportiva paralela.

¿Qué ha sido lo más difícil de sacar adelante en todos estos años?

Son cuatro pruebas muy potentes y en categorías diversas (Junior, Longboard, QS), que mueven a muchas personas entre deportistas, familias, técnicos, jueces y todo lo que conlleva el montaje, instalaciones, espacios de conciliación, zona de restauración y música en directo. Uno de los mayores retos de los últimos años ha sido integrar el campeonato de surf adaptado en la liga mundial, siendo todo un hito. Nuestra preocupación siempre es que sea un entorno seguro, óptimo para competir, con el cuidado y la atención de los detalles tanto para los que compiten como para los que disfrutan.

¿Cómo se reparten los calendarios y recursos para organizar tres eventos de este nivel en tan poco tiempo?

Durmiendo poco en los próximos meses. Bromas aparte, requiere de una planificación anual. Trabajamos todo el año en la preparación de las pruebas y ahora entramos en el pico de actividad hasta diciembre.

Edición pasada del Gadis Surf Festival Ferrol.

Edición pasada del Gadis Surf Festival Ferrol. Cedida

¿Crees que Galicia está suficientemente posicionada como destino de surf a nivel internacional?

Creo que Galicia es un paríso del surf internacional. Por mucho que viajes, es difícil encontrar un territorio mejor. Lo tenemos todo: playas, orientaciones, olas, infraestructuras, un entorno maravilloso y todavía salvaje que cautiva a quien lo conoce y ofrecemos gastronomía y patrimonio. Es un verdadero todo incluido para un amante del surf. Y para cualquiera que aprecie los espacios naturales.

¿Qué papel juegan los eventos WSL en esa estrategia de internacionalización?

La WSL es la Liga Mundial de Surf Profesional. A nivel global, es toda una institución y su presencia en Galicia ha puesto a nuestra CCAA en el mapa del mundo en pie de igualdad con otras regiones y territorios como California, Australia... Sin duda, ha sido crucial su paso por Galicia, - hemos pasado a 4 eventos anuales - para esta internacionalización.

¿Hay buena conexión entre el deporte profesional, el turismo y la promoción del territorio?

Sí, diría que sí. Es más, hay una parte del turista que llega a Galicia y repite con su familia a través del deporte profesional. El boca a boca entre amigos y familias no deja de ser uno de las herramientas infalibles para atraer visitantes.

"Ofrecemos alternativas más allá de la competición puramente deportiva y que supone un disfrute para todos (...) rampa de skate, música en directo cada tarde noche, tienda oficial de ropa, bautismos de surf, actividades ambientales, un espacio de conciliación corresponsable para los más pequeños, talleres de reciclaje, ruletas con premios, bautismos de surf, zona de restauración..."

Yago Barreto, event manager de Classic Surf Pro

¿Cómo ves el futuro del surf competitivo en Galicia? ¿Hay relevo generacional?

Desde luego. Tenemos grandes promesas como los hermanos Fernández (Manu y Juan..), Daniela Alonso, Sebas Baamonde, Cristina del Llano, Lola Bermúdez, Iván Rodríguez,.. Hay cantera.

¿Alguna idea en el horizonte sobre próximas ediciones de Classic Surf Pro?

Seguir creciendo. Más y mejor. Somos al surf lo que los grandes festivales al verano. Un evento en el que hay que estar. No hay verano que empiece sin Gadis Surf Festival Ferrol, o un agosto sin el Abanca PantinClassic Galicia Pro o Junior Pro Razo, para cerrar el ciclo

Centrándonos en el inminente Gadis Surf Festival Ferrol: ¿Qué novedades trae este año con respecto a ediciones anteriores?

Celebramos una prueba doble en paralelo, que es todo un desafío a nivel organizativo y técnico. Por un lado, tenemos el longboard, que es la especialidad más clásica y elegante del surf, casi un baile sobre la tabla. Y por otra, el Junior, para menores de 21 años. Que es un auténtico cañón, porque son chicas y chicos muy jóvenes con una capacidad de sorprenderlos y de exhibir un nivel estratosférico pese a su juventud. Además, siempre intentamos integrar a los surfistas gallegos a través del Open Galego para dar la oportunidad de competir junto a sus ídolos, de medirse y de seguir aprendiendo.

WhatsApp Image 2025-06-17 at 13.48.53-2

WhatsApp Image 2025-06-17 at 13.48.53-2

¿Qué significa para la ciudad de Ferrol acoger un evento oficial de la World Surf League (WSL)?

Pues sin duda, es un honor que muchas otras playas y ciudades del mundo querrían. Ferrol lo tiene todo y nosotros ponemos todo para que, durante unos días, estas costas sean el epicentro del surf mundial.

¿Cómo ha evolucionado la implicación institucional y del tejido local con este evento?

Afortunadamente, el compromiso institucional está consolidado y también tenemos que dar las gracias a nuestra fiel red de patrocinios privados. Algunos llevan muchos años, otros acaban de llegar pero la familia crece y sin todos ellos, esto no sería posible. Por parte de la comunidad local, también la acogida es mejor que buena y nuestro compromiso, también, está fuera de toda duda con el empleo y el impacto positivo, buscando el retorno económico para la economía local desde el cuidado y la protección al patrimonio ambiental.

¿Qué tipo de impacto económico y turístico prevéis este año en la comarca?

El año pasado, cerca de 100.000 personas pasaron por el Abanca Pantinclassic con 250 deportistas de 15 nacionalidades. Más de 600 niños y niñas participaron de los espacios de conciliación Corresponsables de la Xunta y generamos un centenar de empleos directos y otros 500 inducidos. También la ocupación hotelera en la comarca rozó el lleno durante el evento y los días posteriores y eso se traduce en mayor gasto en hostelería y comercio local. Creo que la comarca sale ganando al estar en la élite del surf mundial.

"Somos al surf lo que los grandes festivales al verano. Un evento en el que hay que estar. No hay verano que empiece sin Gadis Surf Festival Ferrol, o un agosto sin el Abanca PantinClassic Galicia Pro o Junior Pro Razo, para cerrar el ciclo"

Yago Barreto, event manager de Classic Surf Pro

¿Qué surfistas nacionales e internacionales destacarías del cuadro de este año? ¿Algún favorito/a para el título?

A nivel nacional el nivel está altísimo con surfistas como las hermanas González (Annette y Janire), Nadia Erostarbe, Yago Dominguez y Sean Gunning (Australiano pero con nacionalidad española). Y a nivel internacional Kika Veselko, Tya Zebrowsky, Jorgann Couzinet, Charly Quivront y Afonso Atunes.

Además de la competición deportiva, ¿qué actividades paralelas habrá durante el festival?

Sin duda es un conjunto de cosas. Contamos con rampa de skate, música en directo cada tarde noche, tienda oficial de ropa, bautismos de surf, actividades ambientales, un espacio de conciliación corresponsable para los más pequeños, talleres de reciclaje, ruletas con premios, bautismos de surf, zona de restauración y picnic y una zona de barra y cafetería en un mirador privilegiado a la playa.

Es un esquema que se repite en todas las competiciones y creo, honestamente, que está muy bien porque ofrecemos alternativas más allá de la competición puramente deportiva y que supone un disfrute para todos.

Más adelante se celebrará también el Pantín Classic, un referente desde hace décadas. ¿Cómo se mantiene esa identidad tras tantos años

Pantin Classic es tradición, historia y leyenda. Esa identidad, la forma la playa, el entorno y la comunidad local y estamos muy orgullosos de no haber perdido esa esencia. Hay surfistas que regresan una y otra vez tras años y años, y nos comentan lo mucho que les alegra encontrar la playa tal y como la recordaban. Creo que esa es la clave. Y la ayuda que los vecinos y el entorno local siempre han prestado para empujar la competición.

¿Qué retos tiene ahora Pantín para seguir creciendo sin perder autenticidad?

Nuestro compromiso con todos nuestros eventos es seguir proyectando campeonatos internacionales que no solo mantengan su esencia, sino que también evolucionen de manera orgánica, respetando su historia y los valores que los han convertido en referencias mundiales del surf. Nos enfocamos en fortalecer su identidad, ampliar su impacto y conseguir una experiencia única tanto para competidores como aficionados.

¿Qué expectativas tenéis para la edición de este año? ¿Se puede superar lo vivido en ediciones pasados?

Yo creo que sí. Por nuestra parte, haremos el mayo de los esfuerzos y esperamos que el tiempo y las olas nos ayuden para ofrecer la mejor versión de La Factoría de Olas al mundo. Hay que recordar que es un evento que se retransmite en directo y es un grandísimo escaparate del potencial y la belleza de nuestras costas.

Y sobre Junior Pro Razo, la cantera del surf europeo. ¿Qué importancia tiene este evento para el talento joven?

Estamos más que encantados de la buenísima acogida que nos ha brindado el Concello de Carballo para el campeonato. Es el cierre del verano y año tras año vemos cómo ha crecido en talento y desafío deportivo. Es un espacio, también, de inmensa belleza y nos ha brindado momentos épicos con olas increíbles.

¿Qué nombres debemos seguir de cerca en esta nueva generación de surfistas?

Annette González está arrasando en los últimos campeonatos pero hay muchos nombres: Dylan Donegan, Francisco Ordonhas, Nicolás Paulet...